El experto financiero William (Bill) Wall aseguró este viernes que la crisis económica de 2003, provocada por la quiebra del Baninter pudo haber arrastrado todo el sistema financiero, si no hubiera sido por una serie de acuerdos recomendados por el FMI y el respaldo de la banca internacional.
Entre esas medidas citó el hecho de que el FMI, con el respaldo de la banca internacional, les exigió a los banqueros dominicanos que pusieran sus bienes personales y familiares como garantía para poder recibir inyecciones económicas, ya que se había detectado que dichos bancos se prestaban ellos mismos o a sus empresas, por lo que las pérdidas eran enormes.
Explicó que el FMI expuso que como la banca criolla es pequeña se presta para operaciones de incestos, es decir, que retroalimente sus propias empresas y socios, sin posibilidad de recuperar esos dineros, ya que no hay cuestionamientos.
“Señores, lo que le vamos a sugerir es que todos los accionistas de bancos firmen una carta comprometiendo todos sus bienes a sostener la solvencia del banco”, y eso tuvo un gran éxito, ya que los dueños tuvieron que comprometer sus bienes y se pusieron controles a la banca”, fue el FMI dijo.
Bill Wall afirmó que cuando el Estado intervino BANINTER ya la banca dominicana estaba técnicamente quebrada, pues alrededor del 50 por ciento de la cartera de préstamos de los bancos era en dólares, lo que hacía dichos préstamos prácticamente irrecuperables.
Señaló que la única manera de solventar el sistema era no dejar caer BANINTER, que era el banco más grande, y por lo regular los bancos más grandes se apuntalan, y ene este caso BANINTER era del tamaño combinado del Banco de Reservas y el Banco Popular, y por consiguiente arrastraba el sistema.
Precisó que la crisis provocada por BANINTER estuvo a punto de provocar que la banca internacional le cortara el crédito al sistema financiero dominicano, ya que ese banco debía al exterior mucho más de la reserva líquida del país.
Recordó que en ocasión de un depósito pequeño que tenía en BANINTER un banco estadounidense éste iba a recomendar que se cortara el crédito al país debido a que las reservas de la entidad debían ser del 100 por ciento.
El economista explicó que el Banco Central escribió a la banca internacional, así como al sistema monetario de los Estados Unidos y de Latinoamérica, señalando que el Estado se hacía cargo de BANINTER y cumpliría con sus obligaciones, por lo que la calificadora internacional de riesgo crediticio Fitch Ratings no le bajó la calificación a ninguno de los bancos dominicanos.
Bill Wall también valoró como positivo el rescate de los ahorrantes de BANINTER, ya que el objetivo era salvar dicho banco debido a que su quiebra podía repercutir negativamente en toda la banca nacional, ya que el tamaño del Banco Intercontinental era el del Banco Popular y el banco de reservas juntos.
El combate del lavado
Bill Wall dijo que el lavado sólo se puede combatir con planes de desarrollo y un proyecto de nación viable, ya que el país debe tener instituciones fuertes, lo que implica un esfuerzo enorme tanto del gobierno como del sector oficial.
Explicó el lavado como “la forma en que un dinero ilegítimo se hace legítimo. El dinero ilegítimo se inserta en un negocio legítimo, a fin de de cubrir el origen ilegal de un negocio”.