Turismo interior creció un 7% en España

En suma, 2008 ha sido un año marcado por los efectos de la crisis financiera internacional, apreciable especialmente en el segundo trimestre. Si bien, frente al descenso del número de turistas internacionales, la actividad turística interior ha experimentado un incremento del 7,4%.

Por primera vez desde 1996, la llegada de turistas internacionales experimenta un retroceso en 2008. La crisis económica, observable a partir del segundo semestre, provoca que el destino España reciba en el cómputo global del año un 2,3% menos de turistas respecto a 2007. Si bien está contracción contrasta con el crecimiento del 7,4% de la actividad turística interna, según el Balance de Turismo 2008, elaborado por el Instituto de Estudios Turísticos (IET).

En el primer semestre del año, la afluencia de turistas internacionales registra una evolución favorable del 3% respecto a 2007, crecimiento superior al experimentado en el mismo periodo de 2007. Esta tendencia se quiebra en la segunda mitad del año, periodo en el que la entrada de turistas cae un 6,5%, en línea con lo ocurrido en la región europea o en Asia y Pacífico —con variaciones negativas del 2,5% y 2,8%, respectivamente—. Todo lo contrario sucede con la actividad turística de los residentes, que se caracteriza por su dinamismo en el primer semestre del año, creciendo un 13,3%, logrando así compensar el declive de los viajes de vacaciones de verano y de los meses de septiembre y octubre, en los que se registran variaciones negativas.

Menos visitantes internacionales con ‘paquete’ turístico

Profundizando en el Turismo internacional, cabe destacar que las mayores caídas de turistas se han producido entre los que optan por la contratación de un ‘paquete’ turístico —con un descenso del 4,5%— y entre los que utilizan como vía de acceso la carretera, un 11,5% menos, atribuible en buena medida al descenso del número de turistas franceses con destino Cataluña. La estancia media de los visitantes extranjeros aumenta un 2,9% y el gasto turístico alcanza cifras similares a las de 2007, rozando los 51 millones de euros.

Con la excepción del mercado alemán y holandés, que se mantienen estables, y el conjunto de países nórdicos, que aumentan en un 4,6%, los principales mercados emisores —Reino Unido, Francia e Italia— muestran una evolución negativa. Especialmente acusada ha sido la retracción del mercado francés, que concluye el año con un 9% menos de turistas emitidos, lo que influye negativamente en Cataluña.

De los 168,8 millones de viajes realizados por los españoles en 2008, el 93,3% son a destinos nacionales, experimentando así un incremento del 7,4%. Sin embargo, en 2008 se produce un descenso del 2,6% del número de viajes de vacaciones de verano. En consonancia con el auge de los desplazamientos de corta duración, la estancia media se reduce un 4,5%.

Los destinos de interior ganan adeptos

En 2008, Cataluña y Andalucía continúan siendo las principales Comunidades receptoras de turistas, con 37 y 36 millones respectivamente. En lo que respecta a los desplazamientos de los españoles, destaca el espectacular crecimiento experimentado por Navarra, Aragón y Castilla-La Mancha, con variaciones positivas del 48,3%, 35,5% y 17,1%, respectivamente. Solamente Cantabria y Galicia no alcanzan las cifras de ejercicio precedente. Todo lo contrario ocurre con el Turismo internacional. La gran mayoría de Comunidades reciben en 2008 menos visitantes foráneos, aunque algunas, como es el caso de Madrid, Murcia, La Rioja y Aragón, mejoran con creces los resultados de 2007.

En términos de empleo, en las ramas características el Turismo la cifra media anual de ocupados —2,6 millones de personas— crece un 1,8%, en contraste con lo ocurrido en la economía general. Esta situación de relativa resistencia del empleo se mantiene incluso en el último trimestre del año. En cuanto a los precios del Sector, la variación anual de la rúbrica de Turismo y viajes del IPC registra valores similares al IPC general, a excepción del último trimestre, periodo en el que el viaje organizado se encarece un 6%.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *