Siguen las paradojas

Vivimos entre paradojas, es la verdad. Por una parte, el secretario de Salud Pública, Batista Rojas Gómez, asegura que “el país está frente a la más grande revolución democrática que se haya registrado con la ejecución del nuevo modelo de gestión de salud” y señala que será cubierto alrededor del 80 por ciento de las necesidades en ese sector, en el primer nivel de atención.

Esto podría llenar de expectativas a la población, sino fuera porque, de la otra parte se lee que en la “República Dominicana sólo existe un médico por cada siete mil habitantes, uno de los promedios más bajos en América Latina”.

Rojas Gómez habla de una parte de la población beneficiada y prevé que “cada dominicano y dominicana mejorará significativamente su nivel de vida”, en relación con los servicios de salud.

Pero, a todas estas aseveraciones se suman las realidades de que la República Dominicana “cuenta con una inversión en salud exigua, donde sólo se destina el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector. Esa situación se refleja en alto nivel de muerte materno infantil en el país”, según datos ofrecidos por el presidente del Colegio Médico Dominicano en el Distrito Nacional, doctor Senén Caba.

Por otra parte, los problemas entre el gremio médico y las autoridades de Salud en el país no acaban de arreglarse y esto, sin discusión alguna, redunda en contra de la atención que deben recibir las personas enfermas que recurre a los hospitales públicos y encuentra huelgas, paros y otras situaciones que parecen no tener solución.

No, no puede existir la “más grande revolución democrática que se haya registrado con la ejecución del nuevo modelo de gestión de salud”, si las mayorías siguen afectadas en los más elementales servicios de la sensible y vulnerable rama.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *