El informe de los Estados Unidos que coloca la República Dominicana en el número siete de una lista de 20 países considerados principales productores y puente del narcotráfico, provocó este jueves diversas reacciones entre legisladores de los diferentes partidos políticos.
El informe repercutió en el Congreso, donde varios legisladores consideraron como preocupante el lugar que ocupa la República Dominicana en el informe dado a conocer por las autoridades norteamericanas.
Julio César Valentín, presidente de la Cámara de Diputados, estimó que ese es un tema que indica que existen síntomas a los que hay que prestarle atención, porque en algún momento puede hacer metástasis y luego será irrevocable e indetenible la lucha contra el narcotráfico.
A juicio del alto dirigente peledeísta el narcotráfico es el tema más inquietante y de amenaza que tiene la familia dominicana.
Por su parte, el diputado perredeísta Marino Mendoza sostuvo que informes como éste son de los llamados de alerta para el país y pidió que ojalá todos los dominicanos entiendan que ese problema hay que encararlo con la magnitud que el mismo contiene.
Indicó que de lo contrario los aires de pesar serán lo que les queden a la República Dominicana, sino se actúa a tiempo.
En tanto, el diputado Rafael Calderón indicó que no es una tarea de una institución en particular, ya que el combate al tráfico de drogas es una tarea de la sociedad dominicana en su conjunto.
Mientras, la DNCD principal organismo de combate a las drogas, minimizó el informe y dijo que el país ocupa el puesto número siete, porque la lista se elaboró alfabéticamente.
Roberto Lebrón, vocero de la DNCD, dijo que si se observa el informe de los Estados Unidos, se puede ver que de manera detallada dice que la República Dominicana está comprometida con la lucha al narcotráfico.
Indicó que las autoridades estadounidenses son las primeras que reconocen de los aportes que hace el país, para enfrentar de manera conjunta ese problema.