La globalización económica de los llamados países emergentes puede ser beneficiosa solo en la medida en que dispongan de organismos reguladores y supervisores en capacidad de implementar reglas promotoras del desarrollo financiero, aseguraron hoy fuentes oficiales dominicanas.
"En la actualidad, en que el mundo está atravesando por la peor crisis financiera luego de la Gran Depresión, nuestras economías están llamadas a fortalecer aun más sus instituciones y sus sistemas de regulación", afirmó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante la apertura de un seminario sobre el tema.
El economista consideró que en el caso particular de República Dominicana, se cuenta con una estructura legal orientada a la apertura, que a la vez fortalece el rol de los reguladores y mantiene la armonía entre la liberalización contenida en los acuerdos comerciales y la capacidad de regular de las autoridades.
En ese sentido, recordó que el Tratado de Libre Comercio entre su país, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA), ratifica el derecho a regular de cada una de las naciones que conforman este acuerdo, de manera que los países están llamados a adoptar las medidas de aplicación general que aseguren la estabilidad de su sistema financiero.
"La globalización de los mercados financieros puede tener un impacto positivo de importancia, el cual sería mayor en las economías emergentes en las cuales uno de los factores escasos es el capital con qué financiar las actividades productivas", valoró Valdez Albizu.
El funcionario es de la opinión que la liberalización de la economía no es un objetivo por sí misma, sino un elemento más de respaldo al propósito principal de la política monetaria y financiera que es el de crear las condiciones para que el sistema financiero sea confiable y opere en un entorno eficiente. EFE