La Habana.- El presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, Rodrigo Álvarez Cambras, denunció que el Gobierno de Estados Unidos "obstaculiza" el viaje de científicos de ese país a un congreso que se celebrará este mes en la isla, informaron hoy medios oficiales.
Según Álvarez Cambras, los médicos estadounidenses no han logrado obtener los permisos del Departamento del Tesoro y del Departamento de Estado de su país que necesitan para viajar a Cuba debido al bloqueo económico y comercial que Washington aplica a la isla desde 1962.
El especialista resaltó que las trabas demuestran "la permanencia inalterable del bloqueo", y lamentó que los estadounidenses no puedan cumplimentar la invitación para participar en el XX Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología, que debe comenzar el próximo día 21 en la isla.
Álvarez Cambara, que también es diputado y preside el comité organizador del congreso, no reveló el nombre de los estadounidenses invitados, pero el semanario oficial Opciones informó hoy que la delegación de ese país al evento estaría integrada por John Feagin, Merrill Richter, F. Chadwick Smith y William B. Stetson, entre otros.
Cuba espera la asistencia de unos 400 especialistas al congreso, la mayoría procedentes de México, España, Canadá, Japón, Argentina, Rusia, Francia, Guatemala, Honduras, Alemania, Nicaragua, Pakistán, y Yemen.
La denuncia cubana tuvo lugar un día después de que el Gobierno del presidente estadounidense Barack Obama pusiera en vigor las medidas anunciadas en abril pasado para relajar el bloqueo.
La noticia de la entrada en vigor no ha merecido atención en los principales medios oficiales cubanos, y solo el sitio web Cubadebate ha publicado la noticia, tildándola de "barniz cosmético".
Las nuevas reglas facilitan los viajes y el envío de remesas a Cuba de los ciudadanos cubanoamericanos y establece otras normas para mejorar las comunicaciones entre los dos países, pero se mantienen las regulaciones para los intercambios académicos, deportivos, culturales y científicos. EFE