Ortega Tous plantea necesidad aumento gasto

El economista Julio Ortega Tous aseguró este martes que mantener la meta de un déficit fiscal para la República Dominicana de 1.7% del Producto Interno Bruto, que es el que aparece en el programa monetario, es consistente con una situación de crisis internacional y de reducción previsible de los ingresos fiscales y de las fuentes de financiamiento para el desarrollo.

Entrevistado en el programa Diario del 4, que se transmite por CERTV, Tous insistió la necesidad de plantear un aumento del gasto, pero aclaró que ese aumento no podía ser producto de un incremento impositivo, sino de un aumento de las fuentes de financiamiento, que es el déficit.

El economista manifestó que con la entrada de los países antiguamente socialistas como Rusia, China y los países de Europa Oriental, que son más conservadores que los países de Europa occidental, la situación cambió pero no alteró el equilibrio interno del FMI.

“Hasta la irrupción de esta crisis el FMI confrontó una crisis de identidad muy grande, porque la gran mayoría de sus prestatarios, que son los países en desarrollo, comenzaron a cuestionarse para qué sirve el FMI, si lo único que nos trae son agravaciones de las situaciones sociales que crean los problemas del subdesarrollo”, agregó, un librito neoliberal y fundamentalismo de mercado impuesto desde los años 70.

Dijo que muchos países, entre ellos Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Turquía inclusive, que eran los grandes tomadores de préstamos pagaron la totalidad adelantada de su deuda con el FMI.

“El Fondo tuvo problemas muy serios y es que los intereses de sus préstamos no le alcanzaban para mantener su burocracia, lo que creó una crisis muy fuerte a lo interno del organismo”, puntualizó.

Declaró que cuanto estalló la crisis, a finales del 2007 y que se manifiesta abiertamente en la segunda mitad del 2008, los países del llamado G-8, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Canadá, Italia, Rusia, Alemania y Japón decidieron otorgarle un papel más activo al FMI, pero asimilando las nuevas políticas que estos países estaban poniendo en ejecución.

Políticas que básicamente rompían con el modelo neoliberal clásico que había estado en vigencia desde los años 70 hasta el 2008, casi 30 años, e imponiendo uno nuevo basado en el aumento del gasto público.

“Esto tenía dos fines específicos: primero el salvamento de su sistema financiero que había colapsado, solamente Estado Unidos ha invertido más 1.4 billones, en español, trillones en inglés, es decir, un millón de millones cuatrocientos mil dólares en salvar el sistema financiero. Además ha puesto en ejecución un plan de estimulo de la economía”, acotó.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest