Autoridades construirán gaseoducto con US$85 millones

La CDEEE acordó con las empresas AES Dominicana y la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís, antigua Cogentrix, iniciar los trabajos de construcción del gasoducto que permitirá a la central generadora CESPM operar con gas natural, una vez sea convertida al uso de este combustible, en lugar del gasoil que consume actualmente.

La inversión estimada en la ejecución de esta obra es de 85 millones de dólares, los cuales serán aportados por la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), propietaria de la central y la que también ostentará la propiedad del gasoducto.

De su lado, AES Dominicana fungirá como proveedora del gas natural, en su condición de propietaria de la única terminal de recepción de ese combustible que existe en el país.

La CDEEE también expresa que con la construcción del gasoducto y la conversión de la central CESPM habrá de producirse una significativa reducción en el costo de compra de energía por parte de las empresas distribuidoras.

“En efecto, en la nueva situación la CDEEE podrá colocar la energía adquirida de esta planta con un margen de beneficio que le permitiría reducir su déficit operacional en unos 40 millones de dólares al año”, precisa la Corporación Eléctrica Estatal.

Indica que el beneficio neto de la CDEEE con la ejecución de estas obras será de aproximadamente 90 millones de dólares anuales, en atención al escenario de los precios actuales de los combustibles.

Para la primera semana del mes de septiembre se espera el inicio formal de los trabajos de construcción del gasoducto AES Andrés-San Pedro de Macorís, con una longitud aproximada de 40 kilómetros.

Según las proyecciones técnicas, los proyectos tendrán un período de ejecución de alrededor de doce (12) meses.

La conversión de la central CESPM al uso de gas natural permitirá operar esta planta en forma permanente, debido a la reducción de sus costos de producción, con lo que se obtendrá el beneficio adicional de una mayor producción de energía. De hecho, se espera un incremento de la generación, de un promedio de 300 millones de kilovatios-hora al año, a 1,700 millones de kilovatios-hora al año, es decir, más de cinco veces su producción anual promedio.

Con este paso, el Gobierno, con dos de las empresas energéticas más importantes del sector privado, se acerca al objetivo de suplir energía eléctrica a la población en cantidad suficiente, con la calidad necesaria y a precio razonable, según lo establecido en el Plan Integral de Desarrollo del Sector Eléctrico que ejecuta la CDEEE.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *