PIB del Caribe se contraerá un 1,2% en 2009, según la Cepal

El producto interno bruto (PIB) de los países caribeños de habla inglesa y holandesa se contraerá 1,2% este año, según el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, publicado por la CEPAL.

En 2009 la disminución del crecimiento de esta subregión será menos pronunciada que la de América Latina (3,1%).

Pero se espera un repunte económico menor para 2010, de sólo 0,5%, sobre todo por el bajo dinamismo de los países dependientes del turismo y de servicios financieros (Bahamas, Barbados, Jamaica, y la Unión Monetaria del Caribe Oriental).

La recuperación de la economías dependientes de la explotación de recursos naturales (Guyana, Suriname, Trinidad y Tabago y en cierta medida Belize) será producto en gran medida de la evolución de los precios de los productos básicos.

Además, varios de estos países son importantes receptores de remesas, por lo que su demanda privada será determinada por la recuperación de este canal.

Mientras la crisis encontró a América Latina en mejor posición macroeconómica que en crisis anteriores, la mayoría de los países del Caribe tienen elevados niveles de deuda pública y bajas reservas internacionales. Muchos aún registran una deuda pública superior al 70% del PIB y sólo en tres las reservas internacionales cubrían más de 3,3 meses de importaciones a fines de 2008.

Además, muchos de estos países registran elevados déficits de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en algunos casos superiores al 20% del PIB, y el espacio fiscal para políticas contracíclicas es muy limitado.

CEPAL destaca que, si bien los regímenes de tipo de cambio fijo o cuasi fijo de casi todos estos países han constituido un valioso instrumento para anclar las expectativas y reducir la inflación, crearon una apreciación sostenida y significativa del tipo de cambio real bilateral a causa del diferencial de la tasa de inflación con relación a la de Estados Unidos.

La apreciación cambiaria, en un contexto caracterizado por el significativo déficit de la cuenta corriente, el elevado monto de la deuda pública y el bajo nivel de reservas internacionales configuran una situación muy comprometida como para sostener los regímenes cambiarios. Esto, especialmente en un contexto de dificultades de acceso al financiamiento externo.

En Jamaica, con un régimen de tipo de cambio flotante, la moneda ha sufrido una depreciación considerable, mientras el gobierno busca arreglos con instituciones financieras internacionales.

Cabe destacar que los países con abundantes recursos naturales, como Suriname y Trinidad y Tabago, registraron en los últimos años un superávit gemelo que los situó en mejor posición para sostener su régimen cambiario cuasi fijo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *