Viña del Mar (Chile).- Expertos de quince países se reunieron hoy en la ciudad chilena de Viña del Mar en el marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA, con el fin de homologar procedimientos para combatir el narcotráfico vía marítima.
La cita, que se realizó como parte del programa impulsado por la Armada de Chile para vigilar el cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales para proteger la vida humana en el mar, sirvió también para estandarizar procedimientos y conocer las nuevas modalidades y rutas del narcotráfico por mar.
La instancia técnica permitió intercambiar experiencias en relación a "la creatividad" que desarrollan los narcotraficantes que ingresan droga a los países del continente, o que usan a algunos países como Chile, como ruta de tránsito.
El grupo internacional de expertos que participó en la cita fue presidido por el director de Seguridad de Operaciones Marítimas de la Armada de Chile, Contraalmirante Juan Pablo Heusser.
Heusser indicó que "la importancia de esta reunión se basa principalmente en estandarizar procedimientos en América Latina y saber la vía por la cual se realiza el tráfico de drogas y la modalidad de uso que se está implementando para su tráfico".
Afirmó que una de las principales conclusiones fue homologar procedimientos para hacer frente por ejemplo a las nuevas formas que tienen los traficantes para movilizar la droga, con el apoyo de las nuevas tecnologías.
"Lo nuevo son algunas sustancias diluidas en agua o al interior de botellas de licor o vino, sin ser vino, algunos países tienen ya la modalidad de los sumergibles o el acondicionamiento especial de vehículos, cosa que nosotros debemos entender y aprender", explicó.
La presidenta de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CICAD, perteneciente a la Organización de Estados Americanos, María Teresa Chadwick, quien estuvo presente en la cita, señaló que este tema es una preocupación mundial.
"La Cicad, promueve el trabajo de distintos grupos de expertos que trabajan en distintos lugares del hemisferio y se relacionan con la producción y la demanda de las drogas que dan lugar al narcotráfico", reseñó.
Dijo que la idea es poner en común ciertas estrategias que permitan evitar que el movimiento de droga por la vía marítima aumente por los distintos países de la región.
En este sentido agregó que el objetivo, como países del hemisferio, "es poder aunar estrategias para reducir la demanda a nivel interno y también para reducir la oferta externa por la vía marítima, o por la vía del lavado de activos".
El encuentro de carácter internacional reunió a representantes de Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guayana, Haití, México, Panamá, República Dominicana, Venezuela y Chile. EFE