El secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, aseguró que el Acuerdo de Petrocaribe, patrocinado por Venezuela y al que está adherida República Dominicana, se ha convertido en “un motor de desarrollo de los sectores productivos dominicanos”.
Al hacer una amplia exposición sobre la situación económica dominicana ante académicos y expertos en economía de distintas partes del hemisferio que participan en un evento internacional aquí, Bengoa explicó que en base a Petrocaribe, actualmente se están sembrando de habichuelas negras más de 100 mil tareas en la región sur.
De esta forma, se persigue cubrir con productos agrícolas parte de la deuda por concepto de la compra de petróleo al país sudamericano, explicó el funcionario.
“Venezuela nos resuelve a nosotros la importación de petróleo y el pago de la deuda por tal concepto se convierte en una promoción de exportación”, enfatizó.
Resaltó que “el Acuerdo Petrocaribe es un verdadero acto solidario en los actuales momentos de dificultades económicas”, por lo que respaldó criterios expuestos por el Presidente Leonel Fernández de que los organismos internacionales deben tomar este modelo a favor de las naciones en desarrollo.
“Yo no sé que hubiera sido de nuestro país, el año pasado, en términos de gobernabilidad, si nosotros no hubiéramos recibido la solidaridad de Venezuela”, dijo.
El secretario de Hacienda trató el tema al recibir en su Despacho a los delegados extranjeros que participan en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Economistas sobre Globalización y Problemas de Desarrollo, que se lleva a cabo en el auditorio del Banco Central.
El evento es organizado por la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC) en coordinación con el Colegio Dominicano de Economistas (CODECO), coincidiendo con la celebración este sábado el Día del Economista.
En la actividad se tratan temas relacionados con la globalización y los problemas del desarrollo, tale como Crisis Sistemática, Guerra Infinita y Crisis Infinita, Cooperación e Integración en el Caribe, Economía, Medio Ambiente y sociedad, entre otros.
Al encuentro con el secretario de Hacienda asistieron Roberto Verrier, de Cuba, presidente de AEALC; Orlando Caputo, director del Centro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad (CETES) de Chile; Rubén Darío Utriz, de la Academia de Ciencias Económicas de Colombia y vicepresidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe.
También, David Tennant, profesor de University of West Indies de Kingston, Jamaica; Tania García, investigadora del Centro Juan Marinello de la Habana, Cuba; Esther Aguilera, profesora de la Universidad de La Habana, así como Irma González, María Guadalupe Alvarado, Genaro Ochoa Vega y Modesto B. Wilson, de la Universidad de Sonora, México.
El grupo estuvo acompañado, en la visita al licenciado Bengoa, del presidente del Colegio Dominicano de Economistas, Bernardino Pichardo.