El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, aseguró este martes que el único sector que presiona las finanzas públicas es el energético.
Montás dijo que como todos los años, en este 2009, el Estado se vio obligado a consignar alrededor de 350 millones de dólares, por encima de los estipulado, para poder cubrir el subsidio a la electricidad. El funcionario aseguró que el déficit en ese sector supera los US$300 millones.
Expresó que en la República Dominicana se trata de engañar a la población manifestando que la energía eléctrica es las más cara de todos los países de América Latina y sostuvo que cuando los precios del petróleo estuvieron el alzas, el costo del kilovatio-hora estaba para la época a 18 centavos de dólares, y Puerto Rico y Jamaica se mantenía a 35 centavos de dólares.
“No es verdad que en la República Dominicana existe la tarifa más cara de la región, tenemos por ejemplo a Puerto Rico y Jamaica, donde el precio es de 35 el kilovatio/ hora”, Eso no es verdad, engañan la población”, agregó Montás.
El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo sostuvo que el año pasado, en momentos de incrementos impresionantes de los precios del petróleo, se destinaron unos mil 200 millones de pesos para evitar transferir las alzas al consumidor y evitar aumento en la tasa de inflación.
Montás aclaró que el gobierno no compró las acciones de la Distribuidora de Electricidad Edeeste, sino que se hizo una operación en la que el socio se compromete a retirar las demandas que mantiene en contra del Estado.
Dijo que ante de esa operación, el gobierno había negociado con la exoneración a la TCW del pago de los impuestos por la transacción y que se le entregó unos 25 millones de dólares para tales fines.
Asimismo, el funcionario se mostró de acuerdo con que la República Dominicana lleve a cabo un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, Montás aseguró que la última palabra la tiene el presidente Leonel Fernández.
Puntualizó que el FMI tiene exigencias al momento de la firma de un acuerdo para asegurar de donde el país responderá con la deuda.
Dijo también que con el sector energético, el organismo internacional fija algunas pautas, ya que es donde el gobierno se ve en la obligación de buscar más dinero para poder sostenerlo.