MADRID, España.- "República Dominicana no renuncia ni renunciará jamás a la idea de aniquilar el tráfico ilícito de drogas en la región, para lo cual estamos desarrollando alianzas estratégicas de cooperación con las naciones afectadas por este flagelo".
Fue la respuesta contundente del presidente de la República, Leonel Fernández, a la pregunta del periódico El País en el sentido de si la lucha contra el narcotráfico se había convertido en desigual o en un imposible, de acuerdo a la página web de la Presidencia.
Interesado en el encuentro con el presidente Barack Obama, en Trinidad y Tobago, y en lo relativo al tema del narcotráfico y la adopción de una estrategia común, el periódico español preguntó cuáles son los ejes de esa política contra el crimen organizado y el narcotráfico.
“Pienso que nunca podemos darnos por vencido frente al tema del narcotráfico, el Estado que renuncie a la idea de que no va a triunfar, de que no va a tener una victoria frente al narcotráfico, pues sencillamente esto resulta autoflagelante”, respondió el mandatario en el marco de una entrevista concedida al periodista José Manuel Calvo, subdirector del diario español.
Fernández refirió que Estados Unidos y Europa, que son los consumidores, juegan un papel de primer orden en una política de cooperación para reducir el tráfico de drogas en América Latina y, especialmente República Dominicana y Haití.
A modo de ejemplo sobre una gestión exitosa en la lucha contra el narcotráfico, el presidente Fernández citó el caso de Colombia, país que ha demostrado avances en ese ámbito.
Refirió, sin embargo, que no se hace nada cuando en Colombia se avanza haciendo retroceder el problema, si los narcotraficantes se desplazan hacia otras zonas, por lo que planteó la necesidad de una lucha de mayor cooperación entre los países envueltos.
Otro ingrediente que resulta preocupante para el mandatario dominicano es el que tiene que ver con el consumo de drogas en Estados Unidos y Europa, donde planteó la necesidad de endurecer las políticas que conlleven a reducir el consumo de sustancias prohibidas.
Precisó que de un tiempo a esta parte, la isla Hispaniola se ha convertido en consumidora de una porción de la droga con destino a Estados Unidos, originando hechos de violencia y criminalidad que casi desborda la capacidad de las autoridades.
Para el mandatario dominicano la cooperación de Estados Unidos, Europa, México, Colombia y Venezuela es clave, al tiempo de demandar mayor cooperación de parte de la administración Obama en este tema.
Dijo que esa cooperación tendría éxito en la medida de que Estados Unidos pueda disponer de recursos suficientes, como ocurrió con el Plan Colombia en el que hubo una inversión de mil millones de dólares, cuyos resultados se están observando.
Empero, dijo que hay un desplazamiento de las actividades ilícitas del narcotráfico hacia otras regiones, que afecta el territorio de la República Dominicana y México.
Sobre Bosch
Leonel Fernández destacó la figura del ex mandatario dominicano Juan Bosch, fallecido en 2001, y lo definió como un "gigante del pensamiento y de la acción" de su país.
Leonel Fernández, acompañado de su esposa, Margarita Cedeño, llegó hoy a Madrid para iniciar una visita oficial de cinco días a España, en la que espera atraer hacia su país inversiones de empresas españolas.
Su agenda comenzó hoy mismo con el acto de presentación del libro "Juan Bosch y la Canonización de la narrativa dominicana", de la española Coronada Pichardo.
En un acto celebrado en un abarrotado Anfiteatro de la Casa América de Madrid, Fernández valoró que esta institución inaugure mañana una sala dedicada a Juan Bosch (1909-2001), fundador del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Acompañado por el embajador de la República Dominicana en España, César Medina, por los cónsules y por el representante diplomático español en aquel país, Diego Bermejo, Leonel Fernández citó obras tan famosas de Bosch como "La Mañosa" o "Composición social dominicana" para poner de relieve su figura.
Aseguró que "La Mañosa" tiene el mismo impacto sobre los dominicanos que "El Quijote" en los españoles y que, al igual que ocurre con esta última, los ciudadanos de su país se saben a la perfección como comienza esa obra de Bosch.
Tanto Coronada Pichardo como Leonel Fernández coincidieron en afirmar que Bosch no entraba en los cánones literarios de su tiempo, ni en República Dominicana ni en los países en los que se exilió.
"Entró en los cánones cuando dejó de ser un escritor de ficción", dijo el presidente dominicano, quien lamentó que las dictaduras "impidan que la cultura o el arte puedan florecer".
Ese escritor de ficción, continuó Fernández, "engendró al líder político" en el que se convirtió, antes de asegurar que esa "rebeldía" que impregnaba "La Mañosa" la llevo al ámbito político y, en concreto, hacia la "liberación nacional" de su país. EFE