El presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Pedro Arturo Pichardo, opinó este miércoles que el gobierno debe aplicar las exenciones fiscales a todo el sector construcción y no sólo a las viviendas populares.
Las exenciones fiscales a la construcción de la vivienda popular dispuesta por el gobierno han generado reacciones divididas de empresarios vinculados a la industria de la construcción.
Algunos consideran positiva la iniciativa, mientras otros entienden que podría ser usada para generar una competencia desleal en perjuicio de la industria local.
El presidente del CODIA valoró como positiva la medida anunciada por presidente Leonel Fernández, sin embargo, consideró que la disposición no sólo debe aplicarse a las viviendas económicas, sino que dentro de un corto plazo se acoja para todo el sector construcción.
Pichardo dijo que es indiscutible que la medida tiende a disminuir el déficit habitacional, pero que para contribuir de manera efectiva a la dinamización del sector construcción se deben reducir las normas prudenciales para el acceso a los créditos.
Indicó que una vivienda económica ronda el millón de pesos, suma que consideró alta para una familia pobre, por lo que entiende que conjuntamente a los bonos que ha implementado el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), también se debe fijar la tasa de interés.
Sobre el temor de que la medida podría alterar el mercado interno, el presidente del CODIA expresó que existen los mecanismos para regularla y provocar que sea tergiversada y termine afectando al sector productivo nacional.
No obstante, sostuvo que para evitar confundir y tergiversar el uso de los materiales, la medida debe ir dirigida a todos los sectores de la construcción con lo que se dinamizaría esa industria y ayudaría a salir de la crisis económica.
Explicó que en la República Dominicana no existen los mecanismos para determinar si un material que se vende es realmente utilizado en una vivienda económica o en una torre.
Indicó que si los productores locales e internacionales se unen al sector construcción también salen beneficiados porque tendrían una mayor demanda porque el mercado esta semi paralizado.
En tanto, el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), Jaime González, consideró que las exenciones dejan fuera a la clase media, la cual constituye el público interesado en adquirir viviendas con un costo superior a los dos millones de pesos.
No obstante, reconoció que contribuirá a motivar a empresarios a construir viviendas de bajo costo, aclaró que esta medida podría reducir los precios de estos inmuebles sólo en un ocho o un 10 por ciento.