Santiago de Chile.- Un informe estadístico de las autoridades de chilenas resalta hoy el crecimiento de 37.5% de la República Dominicana como destino turístico en el pasado mes de marzo.
El tráfico aéreo interno en Chile creció un 2,9 por ciento interanual en marzo, mientras que el internacional cayó un 10,7 por ciento, informó hoy la Junta aeronáutica Civil (JAC).
Según el informe de estadísticas sobre transporte aéreo del organismo estatal, en marzo viajaron en vuelos nacionales e internacionales 799.284 pasajeros, lo que supone una caída del 4,4% en comparación con el mismo mes de 2008, cuando volaron 37.205 personas más.
De ellos, 401.549 pasajeros (un 48,8% del total) realizaron vuelos internacionales, 48.252 menos que en marzo de 2008, lo que supone una disminución interanual del 10,7%.
El mes pasado, los principales destinos fueron Buenos Aires (18,8%), Sao Paulo (10,9%), Lima (9,4%), Madrid (7,4%) y Miami (6%), mientras que aquellos que más crecieron fueron Montevideo (49%), Cancún (47,9%) y la ciudad dominicana de Punta Cana (35,7%).
En tanto, las aerolíneas con mayor participación en el mercado internacional de pasajeros fueron Lan Airlines (50,1%), American Airlines (5,4%), Iberia (4,2%), Lan Perú (3,6%), Lan Ecuador (3,5%), TAM Líneas Aéreas (3,3%), Grupo Gol (3,3%) y Air France (3,1%).
En cuanto al mercado aéreo doméstico, en marzo se produjo un crecimiento del 2,9%, con 397.735 pasajeros transportados dentro del país, 11.047 más que en el mismo mes del año anterior.
La mayor cantidad de pasajeros se registró en los trayectos que unen la capital chilena con Copiapó (23,8%), Isla de Pascua (18,8%), Arica (18,5%), Balmaceda (15,7%), Iquique (14,3%) y Osorno (12%), todos con más de 30.000 pasajeros.
El pasado mes, Lan Chile y Lan Express concentraron el 80,5% de participación de mercado, con un crecimiento de 20,3%, mientras que Sky Service obtuvo un 18,9% de participación y un descenso de 7,6%.
Respecto al tráfico de carga, el transporte internacional cayó en marzo un 25,4% interanual, con un total de 22.438 toneladas, lo que representa la mayor caída desde diciembre de 2002.
Mientras, el doméstico registró una caída de 20,3%, el mayor descenso desde marzo de 2003, con 1.097 toneladas.