Evoluciona defensa Derechos Humanos América Latina

La presidenta de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Magistrada Cecilia Medina Quiroga, consideró que la defensa de los derechos humanos en América Latina ha evolucionado, y que pese a las críticas al proceso para someter los casos, aún no están dadas las condiciones para hacer cambios en el sistema.

En múltiples ocasiones se ha cuestionado el procedimiento que obliga a que antes de apoderar a la Corte sean agotadas las instancias judiciales internas en el país del o la demandante y que, además, el caso pase por el filtro de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en Washington.

Este proceso ha provocado que los casos lleguen a la Corte cuando ya la víctima o ha fallecido o ha desaparecido, o los familiares han perdido interés.

Medina Quiroga, quien presidió la sesión extraordinaria de la CIDH celebrada recientemente en el país, explicó que agotar primero los recursos internos es una norma del derecho internacional público, “ya que ningún órgano internacional interviene en un caso, a menos que el Estado involucrado haya tenido la oportunidad de solucionarlo y no lo haya hecho”.

Para ella, no es el momento de hacer cambios en la Corte, porque los Estados americanos tienen un problema mayor, que es la falta de protección de los derechos humanos en los países signatarios de la Convención Americana de los Derechos Humanos que creó la Corte, y en los que todavía hay órganos judiciales que no funcionan bien.

La magistrada defendió también que los casos sean filtrados por la Comisión antes de llegar a la Corte, debido a la imposibilidad de ésta poder atender a los 500 millones de habitantes que tiene el Continente. “No es papel de la CIDH reemplazar a los tribunales nacionales, ni a los legisladores, ni al ejecutivo”, aclaró.

Medina Quiroga respondió al cuestionamiento hecho por Orlando Jorge Mera al entrevistarla en su programa Líderes, destacando que la Corte ha evolucionado de tal modo que a ella llegan casos de libertad de expresión, y “solo cuando hay democracia empieza la gente a quejarse por falta de libertad de expresión hasta el punto de llegar a la Corte Interamericana”.

Ve como parte de esa evolución que a la comisión estén llegando casos de discriminación contra la mujer, por violación al derecho de participación electoral, y por amenaza a la integridad personal en el ejercicio periodístico, que antes eran impensables.

Como otro avance destacó que los Estados respetan la mayor parte de los fallos de la Corte, especialmente en lo referente a indemnizaciones pecuniarias, “aunque aún les cueste respetar y nunca cumplen con la obligación de investigar, procesar y sancionar los casos de violaciones a los derechos humanos masivas y sistemáticas”.

Sin embargo, consideró que esto tiene que ver con que para ello “se requiere tener la posibilidad de acceder a pruebas que a veces son muy antiguas, además de la voluntad y el poder político para hacerlo.”

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *