Colombia pide elecciones “libres de violencia”

Bogotá. -La muerte del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, ocurrida en la madrugada de este lunes tras más de dos meses hospitalizado por las heridas de bala sufridas en un atentado, ha generado un amplio clamor en el país para que las elecciones legislativas y presidenciales de 2026 transcurran sin violencia.

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia lamentó la muerte de Uribe y llamó al “respeto por la vida de todas las personas y por unas próximas elecciones libres de violencia”, mientras que la ONG Misión de Observación Electoral (MOE) condenó “con firmeza” el crimen y rechazó “de manera categórica todo tipo de violencia en el ejercicio de la política”.

La MOE expresó además sus condolencias a la familia, seres queridos, colegas, equipo de trabajo y al partido de Uribe Turbay, el Centro Democrático, “acompañándolos en este momento de dolor y consternación”.

En la misma línea, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Álvaro Hernán Prada, recordó a Uribe Turbay como un “destacado servidor público y líder comprometido con el fortalecimiento de la democracia y el bienestar del país” y rechazó “de manera enérgica” el crimen y a “toda estructura criminal que pretenda imponer el miedo y silenciar las voces que trabajan por un país más justo”.

“Este vil asesinato no solo arrebata la vida de un líder íntegro, sino que constituye un atentado directo contra los valores democráticos que como institución estamos llamados a proteger”, expresó Hernán Prada.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó que con este asesinato son ya 97 los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia en lo que va de 2025.

Uribe Turbay, de 39 años, además de senador por el partido de derecha Centro Democrático y precandidato presidencial, fue un “destacado líder político de su colectividad”, según esa organización.

Temores

El político recibió disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en el barrio bogotano de Modelia el pasado 7 de junio, heridas por las que permaneció 64 días hospitalizado en la Fundación Santa Fe, donde falleció a la 01:56 hora local (06:56 GMT) de este lunes.

La muerte de Uribe Turbay reavivó el temor a que Colombia repita los episodios de violencia política de finales del siglo pasado, cuando fueron asesinados tres candidatos presidenciales en la campaña de 1990: Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez.

Desde distintos sectores, incluido los precandidatos presidenciales, se han hecho llamados a un acuerdo nacional para garantizar que las elecciones de 2026 se desarrollen en un ambiente de respeto y sin violencia.

Exequias

El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe es velado en el Capitolio Nacional, en el mismo salón donde se hicieron las honras fúnebres de sus abuelos maternos.

El féretro de Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, permanecerá en cámara ardiente en el Salón Elíptico del Capitolio desde las 16:00 hora local (21:00 GMT) hasta el mediodía del miércoles cuando será trasladado a la Catedral Primada de Colombia para las exequias.

Líderes mundiales condenan asesinato

Líderes y Gobiernos internacionales condenaron este lunes el asesinato del senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

Uno de los primeros en pronunciarse fue el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien dijo sentirse “muy entristecido al conocer la trágica muerte del senador colombiano” y pidió que se haga justicia.

El Gobierno de Brasil repudió “vehemente cualquier forma de violencia política” y transmitió sus condolencias y solidaridad a la familia del senador y al Gobierno y al pueblo de Colombia.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó profundamente la muerte de Uribe Turbay y dijo que este suceso debe unir a todos “para combatir el crimen”.

El Gobierno de Ecuador expresó su “más profundo pesar” y condenó “firmemente toda forma de violencia”, uniéndose “al llamado a la solidaridad y a la unidad en la región”.

“El Perú reitera su más firme condena a todo acto de violencia o intimidación política que atente contra el derecho del libre ejercicio de participación en democracia y el respeto al Estado de derecho en la región”, manifestó el Gobierno.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest