El presidente de la Comisión Bicameral, senador Tomy Galán Grullón, que tiene a su cargo el estudio del proyecto de Presupuesto General del Estado de 2015, afirmó que el tema de muchas instituciones públicas, las cuales no identificó, no es de ingresos, sino que “gastan mucho, gastan mal y por más que usted le dé, siempre serán deficitarias”.
Galán Grullón dijo que la Comisión tiene previsto reunirse nuevamente en una sesión de trabajo con el Ministerio de Hacienda para hacer los ajustes al Presupuesto, y poder aumentar las partidas al sector Salud, Poder Judicial, Junta Central Electoral (JCE), Tribunal Constitucional y Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Descartó que se vayan crear nuevos impuestos para aumentarles el presupuesto a las instituciones antes citadas, tras rechazó que se aumente el financiamiento ni muchos déficit fiscal.
También aseveró que se debe modificar la Ley de capitalización del Banco Central, y que esta recomendación estará en las conclusiones que rendirá la comisión bicameral: “Dentro de la agenda de discusión que va emitir el informe de la Comisión está el requerimiento del Poder Ejecutivo de enviar una ley al Senado de una nueva legislación de capitalización del Banco Central”.
El legislador por San Cristóbal añadió que la Ley de Capitalización se hizo para resolver un problema del desmonte del déficit cuasi fiscal.
Tras explicar que en este caso se está modificando porque debería de ser 1.3, y el Presupuesto contempla el 0.7, aun se esté cumpliendo la Ley, la velocidad del crecimiento del déficit del Banco Central es mucho mayor que, el impacto que está teniendo el desmonte en base a la transferencia de esos fondos.
“Ahí hay un tema que no solamente ampliar plazos de tiempo, sino que es tema integral que vincula una serie de elementos para buscar correcciones definitiva”, apuntó Galán.
Recortes de fondos
Por otro lado, Galán expuso que tiene un ejercicio con las autoridades Monetaria, en este caso con el Ministerio de Hacienda, con el espíritu de hacer algunos ajustes algunas instituciones.
Expresó que el deseo de la Comisión identificar y liberal fuentes de algunos órganos de carácter constitucional establecer algunos ajuste y atender algunos aspectos que son muy importantes para ellos, en diferentes vertientes en tema de salud, y otros aspectos, pero que todo eso no va ser concluyente hasta que se pueda identificar los fondos, y que hasta ahora no sido identificado.
Aclaró que no se planteado el ejercicio de recórtales fondos a las instituciones, “Cuando tú quieres resolver una problema que te pueda representar RD$3 o 4 mil millones en ajuste, el tema no va resolver un recorte de RD$50 millones en institución en particular, esa salida tiene que verse en termino más amplio, naturalmente, nada que comprometa lo que son los aspectos fundamentales que están contenido en el Presupuesto”, explicó Galán.
Resaltó que éste Presupuesto tiene indicadores que reflejan mejoría, confianza y de garantía de aplicación en el manejo de la finanza pública en beneficio de poder atender y resolver situaciones que misma opinión pública establece. Citó el desmonte del déficit, y de que se esté contractando menos deudas que la del año pasado es una señal importante.
También, señaló que hablar de un superávit primario que en los últimos siete años no existía es un indicador importante, y que esa cosas a la Comisión interesa preservar dentro del Presupuesto, por lo tanto, la salida pueda tener no es aumentando financiamiento ni aumentado déficit fiscal.
Indicó que ubicarán los fondos suficientes para aumentarle las partidas al sector Salud, Poder Judicial, JCE, Tribunal Constitucional y la UASD.
