Funerales. El director del comité del FMI, Tharman Shanmugaratnam, al centro, habla durante la apertura de la reunión con el director general adjunto del FMI, David Lipton, izquierda, la directora gerente, Christine Lagarde, y el secretario general del FMI, Jinhai Lin.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), cerró este sábado su reunión semestral con una nueva petición a la zona euro a que realice “reformas estructurales ambiciosas” para lograr más crecimiento, y tras haber concluido en principio una ampliación de capital de 430,000 millones de dólares.
Los ojos estarán centrados mañana lunes en la reacción de los mercados a esta compleja operación entre países ricos y emergentes (G20), de la cual aún quedan detalles pendientes.
“En la zona euro, la búsqueda de avances hacia la viabilidad de la deuda, la estabilidad financiera y refor- mas estructurales ambiciosas, serán cruciales para mejorar la confianza y la productividad, (para) facilitar la vuelta al equilibrio en el seno de la unión monetaria y promover un crecimiento fuerte y equilibrado”, señaló un comunicado del Comité Monetario y Financiero Internacional del Fondo.
“La economía mundial se recupera progresivamente” pero “hay más por hacer”, destacó ese comité, que fija la orientación política del Fondo.
AP De ser necesario “continuaremos actuando colectivamente para restaurar la confianza, impulsar el crecimiento y crear empleos”, aseguraron los países miembros.
La zona euro se felicitó por este nuevo espaldarazo al Fondo, y resaltó que aporta el grueso de los nuevos recursos, 200,000 MM dólares.
Los países latinoamericanos dejaron de estar en el foco de atención de los encuentros de primavera del FMI y el Banco Mundial, que elogiaron las medidas macroeconómicas de la región en un entorno de crisis, pese a los avisos a que no recurran al proteccionismo.
La crisis en la eurozona se ha llevado el protagonismo de los encuentros del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y de ministros de Finanzas del G20 de este fin de semana en Washington, y deja atrás los años en que la región latinoamericana era uno de los centros de las advertencias. Sudamérica recordó que tras años de estancamiento ya han hecho los deberes… para crecer.
