Sin fronteras, ni barreras… en un futuro

El artículo de Ricardo Trotti  ayuda a reflexionar en estos días en los cuales hablamos de libertad de prensa. “El problema no son los actos corruptos, sino que la corrupción se ha incorporado como estilo de vida”, afirma el articulista, quien también se refiere a la costumbre de no rendir cuentas o, cuando se hace, como sucede en el país, no decirlo todo.

Algunos medios de comunicación dominicanos y periodistas que laboran en ellos, ponen a la luz verdades que de no ser así jamás se conocerían y aunque México y Honduras  sean los países en la región más peligrosos para ejercer el periodismo, según investigaciones al respecto, en sentido general, ha habido un retroceso demasiado visible y peligroso en esta labor.

Si bien el Presidente de la República, Leonel Fernández, se refirió a la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa y señaló que en el país existe respeto hacia los medios de comunicación y el trabajo que realizan los periodistas, se sabe que esto no se cumple en todos los sentidos. En más de una ocasión han sido puestos a la luz maltratos y amenazas de asesinatos que han sufrido y sufren periodistas del país que denuncian el narcotráfico y la corrupción como viles flagelos que dañan cada día más  la realidad dominicana.

Para Trotti, la pregunta sigue siendo  si se puede detener esa cultura de la corrupción y la respuesta es: “¡Seguro que sí!”, si se cuenta con una “voluntad política; crear leyes rigurosas y severas; emancipar a la justicia.

No basta con aquellas leyes que protegen los asuntos públicos, como las de lavado de dinero; se necesita también de las que combaten la corrupción interna, y obligan a gobernar en forma abierta”.

Entre los países que poseen leyes de acceso a la información pública  está República Dominicana, donde a su vez, asegura el texto antes mencionado que “a juzgar por los resultados, fueron más producto de la demagogia que de la vocación por crear una cultura de la transparencia. Funcionario que retacea información no es castigado, y los gobiernos no educan al ciudadano sobre su derecho a conocer la forma en que se administran los recursos públicos”.

Vale el mensaje de Fernández en esta nueva conmemoración establecida por la Organización de las Naciones Unidas, que coincide, como se ha planteado, con el 20 aniversario de la Declaración de Windhoek para la promoción de medios de comunicación libre y pluralista. No obstante, para que sean realidad sus palabras de: “Medios de Comunicación del siglo XXI: nuevas fronteras, nuevas barreras”, hay que andar mucho trecho y consolidar en verdad ese acceso informativo y la transparencia que aún adolece.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest