Clima, educación: “liderazgo de RD”

Si algo destacó la prensa nacional e internacional que siguió el desarrollo de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), en Cancún, México, fue el primer acuerdo concreto anunciado por los países de Centroamérica acerca de educación y concienciación sobre cambio climático.

Las estrategias y, sin duda, un sinnúmero de tácticas que acompañen la realización de estas, se perfilan en “la educación formal e informal, enfocadas a dicho fenómeno para fortalecer la formación de niños, jóvenes y sociedad respecto al tema”.

Y aquí es donde la noticia pasa a serlo, con letras mayúsculas, en la medida en que el acuerdo de la “educación como uno de los medios para la preservación del ambiente”, fue  logrado bajo el liderazgo de la República Dominicana que coordina el Grupo G77 más China, el cual alcanzó el consenso con la Unión Europea y la Alianza de Pequeños Estados Insulares, entre otros.

Precisamente, mientras en el país tiene lugar la jornada cívica que lideran  grupos de instituciones y personas, en pos de conseguir un 4% del PIB para la educación, tal y como observan las leyes en la República Dominicana, el presidente Leonel Fernández defiende ante los Jefes de Estado y de Gobierno, en la XX Cumbre Iberoamericana que tiene lugar en Mar de Plata, Argentina, el rol fundamental de la educación en el desarrollo de los pueblos y la manera en que representa un desafío para los países que están tratando de hallar soluciones a sus problemas.

Para Fernández,  “si hay algo que realmente puede garantizar movilidad social ascendente es la educación y  debe haber una correlación entre esta y el crecimiento económico”.

De manera que las frases del mandatario están totalmente acordes con las demandas de la sociedad dominicana y más que “paradójico” como enunciado de su discurso,  mejor olvidar su desliz al considerar “falso debate” el reclamo del 4% del PIB para la educación y dejarle el presidente Fernández la oportunidad de la atrición en este sentido y la opción de ayudar a que, realmente, se cumpla la ley y, más  aún, que soñemos con un incremento futuro para tan importante sector, como ya lo ejecutan los países ante los cuales habló el estadista dominicano.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest