CIMTRA inicia mes de la NO violencia contra la mujer

Santo Domingo-El Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora (CIMTRA), inició el mes de noviembre con una campaña que pone el foco en la violencia y el acoso a la mujer en el mundo del trabajo.

La iniciativa coincide con el Mes contra la Violencia que conmemora el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, proclamado por las Naciones Unidas en honor a las hermanas Mirabal, símbolo de resistencia en la República Dominicana.

Con esta acción, CIMTRA busca visibilizar un problema que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a las y los jóvenes, así como promover espacios laborales seguros, igualitarios y libres de violencia.

La campaña incluye un brochure, una infografía y un video para ser presentado en las redes sociales.

Investigación y formación sindical

A partir de este mes, CIMTRA pondrá en marcha un proceso de investigación sobre violencia basada en género en el ámbito laboral y sobre las barreras que enfrentan las mujeres y la juventud para acceder y participar en los sindicatos.

El estudio se basará en testimonios e información oficial que busca generar insumos para políticas sindicales y públicas fundamentadas en evidencia.

De manera paralela se diseñará e implementará un diplomado en igualdad orientado a sindicatos de base. Este programa se ocupará de fortalecer conocimientos en perspectiva de género, negociación colectiva con enfoque igualitario y elaboración de políticas internas que prevengan y sancionen la violencia y el acoso.

También se impartirá un taller de comunicación con enfoque de género dirigido a las unidades de género de los sindicatos para mejorar sus estrategias comunicacionales y contribuir a romper el silencio que rodea a estas violencias.

Encuentros con autoridades y aliados

Durante este mes, además de las actividades propias del comité, CIMTRA participará en alianza en el Foro Nacional de la Unión de Mujeres Trabajadoras (UNAMUT), a celebrarse el 22 de este mes de noviembre, en el cual se promoverá la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Asimismo, el comité tomará parte en la actividad anual de la coalición del movimiento feminista “Por una Vida Digna para las Mujeres”, reafirmando su compromiso con la articulación de esfuerzos en favor de la igualdad, la erradicación de la violencia y la promoción de los derechos de las trabajadoras en la República Dominicana.

Como cierre del mes, CIMTRA celebrará el 28 de noviembre en Santo Domingo el Foro Interinstitucional de Buenas Prácticas para la Igualdad Laboral. Este encuentro será un espacio de diálogo e intercambio entre organizaciones sindicales, instituciones públicas y privadas, orientado a fortalecer las políticas laborales inclusivas y promover la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo.

El foro contará con la participación de representantes internacionales de la UGT de España y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes compartirán experiencias y perspectivas sobre los avances y desafíos en materia de igualdad laboral y prevención de la violencia.

Magnitud del problema: datos de la ONE y el PNUD.

Las cifras nacionales muestran la dimensión de la violencia en el mundo del trabajo. Un informe elaborado por el PNUD en colaboración con la ONE y basado en la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM 2018) señala que el 21,2 % de las mujeres de 15 años o más ha sufrido violencia, hostigamiento o acoso en el trabajo. Esta situación se añade a la brecha salarial de género y a las dificultades de acceso y permanencia en el mercado laboral, lo que limita la autonomía económica y profesional de las trabajadoras.

Otra conclusión preocupante del estudio es que el 97,3 % de las mujeres víctimas no denunció el acoso. La mayoría de las encuestadas señaló que no lo hizo porque consideraba el hecho “sin importancia” (75,9 %); otras razones mencionadas fueron miedo a las consecuencias (5,1 %), creer que no les iban a creer (4,3 %), vergüenza (4,2 %), no saber dónde o cómo denunciar (1,9 %) y desconfianza hacia las autoridades (2,5 %). Solo un 2,7 % interpuso una denuncia, y de estas, las pocas que lo hicieron acudieron mayoritariamente a la Policía (47,4 %) o a la Fiscalía (42,1 %). Estos datos muestran la magnitud del subregistro y la necesidad de fortalecer los mecanismos de atención y reparación.

Violencia y acoso: definición y alcance.

El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la violencia y el acoso en el mundo del trabajo como un conjunto de comportamientos o prácticas, o amenazas de tales comportamientos, que puedan causar daño físico, psicológico, sexual o económico, y subraya que incluye la violencia y el acoso por razón de género.

Reconociendo la naturaleza cambiante del trabajo, la OIT señala que estos instrumentos se aplican a hechos que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo, y abarcan tanto el lugar de trabajo físico como los espacios públicos y privados que se utilizan como lugar de trabajo, los desplazamientos, viajes y actividades sociales, los sitios donde se paga al trabajador o donde descansa, las comunicaciones laborales y el alojamiento proporcionado por el empleador.

Denuncia, sanción y reparación

CIMTRA denuncia la violencia y el acoso como una violación de derechos humanos que menoscaba la salud, la dignidad y la autonomía económica de las personas, y que afecta con especial intensidad a las mujeres y a las y los jóvenes. La organización exige que los órganos de control (juzgados, fiscalías e inspección laboral) actúen con diligencia para investigar y sancionar las conductas de violencia y acoso y para garantizar la reparación integral de las víctimas.

La impunidad perpetúa a la violencia; por ello, los procedimientos de denuncia deben ser claros, confidenciales y accesibles, y deben asegurar medidas de protección que no revictimicen a quienes denuncian.

Llamado a autoridades y empleadores.

Ante este panorama, CIMTRA hace un llamado al Estado dominicano y a los empleadores para que refuercen sus políticas de prevención y erradicación de la violencia y el acoso en el trabajo.

Es imprescindible fortalecer la inspección laboral con perspectiva de género, capacitar a jueces, fiscales e inspectores en las normas internacionales y en la legislación nacional, y establecer protocolos de denuncia y atención en todas las empresas. Las organizaciones sindicales deben garantizar espacios seguros y democráticos para la participación de mujeres y jóvenes, eliminar las barreras de acceso y permanencia y adoptar medidas de igualdad en su vida interna.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest