«El DNI solo sirve para intervenir los teléfonos de los políticos opositores en tiempo de elecciones», ha dicho una fuente a DominicanosHOY
Los organismos de inteligencia, a pesar de estar bien estructurados, no están funcionando de manera eficiente, principalmente la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), cuya misión es detectar los indicadores que revelen el desarrollo de actividades delictivas que atenten contra la seguridad del Estado, el orden público, la Constitución y las leyes.
Aunque la población no se ha percatado del descontento que tiene el presidente de la República, Luis Abinader, con estas entidades, el hecho de que el mandatario creara un organismo de alto nivel de decisión de política y coordinación estratégica en materia protección del Estado, deja claro su inconformidad.

En febrero pasado, el presidente Abinader anunció la creación del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional para protección del Estado, cuyas funciones son muy similares a las del DNI y otros organismos de inteligencia como el J-2, G-2 y A-2.
La misión principal del DNI, un organismo de seguridad del Estado que depende del presidente de la República, es velar por la inteligencia propiamente dicha de la seguridad nacional del Estado; sin embargo, ha fallado. «Hasta que en el DNI no haya un verdadero investigador, una persona que sepa de la seguridad naciona del Estado, esa entidad no va a funcionar».
“El J2 es el servicio de inteligencia del Ministerio de Defensa y su misión es parecida a la del DNI, sólo que depende del área militar. El G-2, servicio de inteligencia del Ejército, el M-2 de la Armada y A-2 de la Fuerza Aérea”, indica una fuente a DominicanosHoy.
Con la creación de este Consejo, el presidente Abinader busca fortalecer los organismos de inteligencia del Estado y conocer de primera mano las informaciones que emanen de las investigaciones, principalmente si tienen que ver con temas relacionados a la corrupción administrativa.
“El Presidente entiende, al igual que muchos ciudadanos, que los organismos de inteligencia, encabezados por el DNI, deben abocarse a prevenir casos como el Coral, que involucra a militares y civiles en actos de corrupción”, agregó.
Añade que “no existe un departamento de asuntos internos que supervise a esos departamentos, principalmente en el ámbito de la corrupción y el uso de los fondos destinados para los fines previstos. Ese es un trabajo difícil ya que los fondos no se auditan”.
El pasado 12 de febrero, el Poder Ejecutivo creó, a través del decreto 86-21, el reglamento que establece la composición y funcionamiento el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, que es el órgano de más alto nivel de decisión de política y coordinación estratégica en materia protección del Estado.
Esto da a entender que los organismos de seguridad del Estado no están funcionando de manera eficiente: “Como verás están bien estructurados, pero por los resultados la inteligencia no está funcionando como debería”.
El Consejo está compuesto por el presidente de la República, quien lo preside; el ministro de Defensa, el ministro de la Presidencia, el ministro de Interior y Policía, el director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), el director de la Policía Nacional, y el director Nacional de Control de Drogas (DNCD).
DNI paralelos
La información es un arma vital en el desarrollo de la humanidad y la sociedad. De ahí el principio de que la “información es poder”. Durante la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina las a agencias de inteligencia utilizaban esta herramienta de la información con fines de control, llegando a hacer de la misma un arma de asesinatos físicos y morales.
Esta herencia de la dictadura de los servicios secretos y la Dirección Nacional de Investigaciones DNI tiene seguidores, quienes poseen sus propias agencias. Los DNI privados poseen equipos, personal y tecnología que la usan para fines particulares.
En el país existe un famoso súper espías, cuyos servicios lo han utilizado todos los gobiernos de la República Dominicana, además de dirigentes políticos, empresariales y otros sectores. Todos ellos para obtener información para usarla en objetivos preseleccionados.
Este maestro del espionaje puso en movimiento la maquinaria siniestra de los escuchas telefónicos y ahora los llamados cibernautas del Internet o hackers. El maestro ha tenido alumnos que han emulado su “trabajo”, uno de ellos, se dice, hasta lo ha superado.
“Inteligencia” y encartados caso Coral

Quienes sí tenían un departamento de inteligencia que funcionaba eran el mayor general Adán Cáceres Silvestre y otros encartados en la operación anticorrupción denominada “Coral”.
En el allanamiento realizado al exjefe del cuerpo de Ayudantes Militares fue decomisado un informe contiene unas 7 páginas, marcado como confidencial, con datos del exprocurador general de la República, Francisco Domínguez Brito.
Ese informe data del año 2014, cuando Domínguez Brito estaba en funciones del Procurador General de la República.
Otro documento decomisado al general Adán Cáceres, es uno en espiral transparente, con la primera hoja en blanco, con título «Diario de Inteligencia sobre novedades en torno al VIII congreso ordinario del Partido de la Liberación Dominicana, realizado el domingo 12 de enero del año 2014.
Además, un reporte denominado «Customer Service Information» del Bank of América, a nombre del general Juan C. Torres Robiou, suspendido director del Cestur, que contenía dos páginas.
También un documento con encabezado «Captado de la emisora Z-101. Santo Domingo, D.N. a las 3:40 p.m. del día 03-07-13, programa: El Gobierno de la Tarde, productores Juan Taveras Hernández, Domingo Páez, entre otros»; un documento con título «captado de la emisora la Z-101 en Santo Domingo, a las 3:40 de la noche del día 04-07-13, programa El Gobierno de la Tarde, productores Juan Taveras Hernández, Domingo Páez, entre otros.
Miguel Collado, uno de los fiscales que lleva el caso Coral, dijo que uno de los imputados poseía un “cuarto con tecnología de primera”, con un servidor más potente que el de cualquier institución grande del Estado. El encartado Raúl Alejandro Girón Jiménez, quien trabajaba bajo las órdenes de Cáceres Silvestre, tenía informaciones de las instituciones castrenses del Estado dominicano.
El mayor general fue apresado el sábado 24 de abril y desde entonces se le sigue investigación dentro de la denominada “Operación Coral”, que le investiga junto a otros militares por presunta corrupción.
Directores del DNI
Tal vez los culpables de que el DNI no realice con eficacia el trabajo por la cual fue creada sean los políticos, que nombran en su dirección a personas que nada tienen que ver con inteligencia y seguridad nacional.
Sin cuestionar lo buen profesional que es el actual del director del DNI, Luis Soto, profesor universitario de las asignaturas de derecho administrativo, tributario, empresarial, comercial y procesal civil en varias universidades del país; este no cuenta con ninguna experiencia en materia de seguridad del Estado.
El director anterior fue el vicealmirante Sigfrido Pared Pérez, un militar que llegó a ser ministro de Defensa; pero, que sus vínculos políticos con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aparentemente, no le permitieron hacer su trabajo con objetividad.