La historia es manipulable y moldeable; descubrir la verdad y aplicar la objetividad es la tarea de un investigador serio. Los diarios son aluviones de noticias, se necesitan represas o filtros para recoger la verdad, una tarea también difícil.
El general Enrique Pérez y Pérez asumió al ciento por ciento el papel histórico que le tocó con la responsabilidad que siempre le caracterizó, librando muchas batallas y con las que evitó que la República Dominicana sucumbiera en un desviado comunismo, las guerrillas de la época, en el terrorismo y en el chantaje.
Ahora, los descendientes de esos terroristas, que no tuvieron el valor de hablar de él mientras estuvo con vida, se avalancha hacia los medios de comunicación, con la única finalidad de detractar la memoria del general Pérez y Pérez, y lo peor es que algunos medios y periodistas, desconocedores de la historia, se hacen eco de esas desinformaciones.
La prensa debe ser el compás magnético de la sociedad para navegar siempre hacia el rumbo verdadero de la paz y el progreso para todos los hijos de esta tierra, poniendo siempre delante la verdad, no su verdad, sino narrando la historia como verdaderamente ocurrió.
“Enrique Pérez y Pérez es un general de generales; lo demás es pendejada y resentimiento de comunistas, excomunistas y jóvenes inmaduros que no saben de nada y quieren ser populares con esos temas. Hoy ese hermetismo con que se manejan las informaciones ha favorecido a los comunistas y excomunistas, que hoy escriben como buitres sobre una tumba donde el que descansa no se puede defender, ni tiene quien le escriba claro a las presentes y futuras generaciones”, dijo un informante a DominicanosHoy.
Estos que hoy intentan acabar con la moral de Pérez y Pérez no han tomado en cuenta que por militares como el extinto general, hoy gozamos de libertades que no teníamos: “Estos medios de comunicación, cómplices de la mentira, nunca hablaron de él y esperaron su muerte para hacerlo, denigrando la memoria de una persona que ya no puede defenderse”
Agregó el informante que “la conducta del general Pérez es digna de admiración y que, a ello, muchos militares activos deben la vida digna de la que gozan en la actualizad”.
La fuente criticó que durante el sepelio de Pérez y Pérez no se vieron generales del Ejército en comisión, mucho menos al ministro de Defensa: “Quisiera saber quién le entregó la bandera a la viuda o a los familiares; mínimo debió ser el Comandante del Ejército o un viceministro de Defensa”.
El Ministerio de Defensa de la República Dominicana calificó como “exitoso” el legado militar del mayor general retirado Enrique Pérez y Pérez, quien fuera jefe de la Policía Nacional, del Ejército Nacional y secretario de las Fuerzas Armadas.
Lamentablemente, agrega el informante, nuestra historia sigue llena de puntos ciegos, que las nuevas generaciones desconocen sus protagonistas y los que la conocen, algunos por conveniencia o cobardía, la olvidan. El que no sepa interpretar la historia post Trujillo con el escenario de la Guerra Fría, donde dos bandos se disputaban la hegemonía del mundo, va a cometer errores flagrantes.
“En esa guerra irregular, donde cada bando tomó decisiones, a veces por encima de la ley, que llevaron luto a familias, no solo de civiles; lógicamente, como los uniformados tienen el monopolio de la violencia y más armas y entrenamiento, fueron los que tuvieron menos bajas”, añadió.
Pero lo que muchos no admiten es que los jerarcas militares como el generar Enrique Pérez y Pérez, siguieron con elevada responsabilidad y riesgos, instrucciones del poder civil y que, si las fuerzas comunistas hubiesen ganado esa guerra irregular, hoy muchos de los que critican a los generales de los 12 años de Balaguer no tuvieran casas de playa ni hubiesen sido nombrados en embajadas en Europa y en otros países del continente.
El general Pérez y Pérez combatió a ladrones, saqueadores, terroristas, guerrilleros y secuestradores, la historia se escribe en dos vías, hay que escuchar las dos campanas
“No me imagino a muchos de los que critican o criticaban los 12 años de Balaguer, viviendo en un régimen comunista como Cuba. ¿Cuántos han muerto por la corrupción de los políticos y cuántos murieron en esa guerra irregular?, saquen ustedes sus conclusiones”.
“No entiendo cómo gente que no había nacido en esa época o estaba pequeña, tiene esas opiniones tan monstruosas de gente que se la jugó para que ellos hoy disfrutaran de esa libertad que le permite ejercer en la radio prensa y televisión”, dijo.
“El que hoy lee las críticas que le hacen a un general de generales como don Enrique Pérez y Pérez, EPD, se imagina un asesinato en masa de indefensos pastores de Iglesias. Por eso es que hay que crear las estructuras institucionales y operacionales para que no volvamos a vivir esos episodios tan tristes donde dominicanos mueren en manos de dominicanos”, sostuvo.
“Sé que cuando se establece el estigma, difícilmente se pueda diluir. Los hechos históricos se comprenden mejor con el paso del tiempo, cuando los estereotipos dejan de ser relevantes. Con juicios tergiversados y apasionados lo que se hace es tratar de cambiar la historia y eso es mezquino y criminal”, indica.
Critica a periodistas e historiadores que escriben historias fragmentadas, que no dan oportunidad a los jóvenes de evaluarla en su justa dimensión y de manera correcta: “Ese es el gran problema comunicacional de este país, que a veces se siguen, como borregos a los pastores, a gente que no escribe con el correspondiente rigor científico, sino con un odio creado por la desinformación y el resentimiento. Ahí muere la objetividad periodística. Estoy en desacuerdo en la manera que se publicó esa noticia de la muerte de General Pérez y Pérez”.
A una persona de la estatura del general Pérez y Pérez se le debió rendir tributo desde el Gobierno, pero en los periódicos no se vio ni una esquela; lo que significa que hay que ser mafioso o narcotraficante, apoyando los gobiernos de turno con dinero, para que te hagan honores cuando te mueras, opina la fuente.
El Mayor General Enrique Pérez y Pérez, quien falleciera el viernes a la edad de 98 años, era “el hombre fuerte del Pentágono” dentro del contexto Internacional de “la Guerra Fría” y el líder militar dominicano responsable de combatir la infiltración comunista que venía desde Cuba.
Pérez y Pérez fue un militar de carrera, abogado y muy preparado, disciplinado, un caballero y hombre de palabra; muy formal, sólo asistía a las actividades estrictamente oficiales; no bebía, ni fiestaba, ni fumaba, no le gustaban los juegos, las cherchas, ni los relajos. Siempre se dedicó a los cuarteles y a su familia. |Escribió Oscar Valenzuela|