Buenos Aires, Río y Lima encabezan la lista en el área sudamericana, según el World Travel & Tourism Council
Buenos Aires es el destino de viajes y turismo más importante de la Argentina porque genera 11.000 millones de dólares anuales, o sea, más de la mitad del PBI relacionado con la industria turística del país. Además, esa cifra representa el 5,1 por ciento del total del PBI anual producido por Buenos Aires. La ciudad depende significativamente del turismo interno (fue el 61 por ciento de la demanda en 2016) mientras los visitantes internacionales llegan mayoritariamente desde Brasil, Estados Unidos y España, en ese orden. Estos son los datos sobresalientes en un estudio del World Travel & Tourism Council, la institución creada en 1991 por directivos de las más importantes empresas del sector turístico en el mundo.
Por el tamaño de su mercado turístico, a Buenos Aires le siguen en importancia Río de Janeiro (con 6.500 millones de dólares), Lima (4.500 millones), Santiago de Chile (3.900 millones), Brasilia (2.100 millones) y Bogotá (1.800 millones).
Si bien la participación de Latinoamérica en el PBI relacionado con los viajes y el turismo es apenas del 5 por ciento del total mundial, estas seis ciudades latinoamericanas son decisivas en la industria turística de cada país, y también en el contexto sudamericano.
Es más, si se las analiza en conjunto, estas seis ciudades latinoamericanas -que son puertas de entrada en los vuelos internacionales y también para las conexiones regionales- representan ya un cuarto del total del PBI anual latinoamericano relacionado con el turismo.
Estos números se destacan en la investigación difundida recientemente por el WTTC bajo el título «City Travel & Tourism impact 2017 Latin America», que tomó en cuenta la importancia de 65 ciudades globales, entre ellas las seis nombradas en Latinoamérica, seleccionadas por el volumen de su mercado turístico (www.wttc.org).
Según datos de las Naciones Unidas, en 1950 vivían en las grandes ciudades 746 millones de personas, pero en 2016 ya eran 4.000 millones. En relación con las llegadas de turistas internacionales, para el año 2030 se proyecta que habrá 1.800 millones de viajeros en el mundo, pero a esa cifra deben sumarse varios millones más de viajeros domésticos.
Por eso, entender cómo crece y se concentra el turismo en las grandes ciudades, comparado con el turismo no urbano, «es una necesidad clave para quienes definen las políticas turísticas», dice el estudio.
En el WTTC, actualmente presidido por Gloria Guevara Manzo, están representados los grandes actores de la industria turística mundial. O sea, las agencias de viajes, líneas aéreas, cadenas de hoteles, compañías navieras y de cruceros, empresas tecnológicas, de distribución, logística y alquiler de autos, entre otras.
En abril de 2018 el WTTC se reunirá en Buenos Aires, con la participación de más de 900 personalidades que debatirán sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria turística mundial. En el marco del WTTC Global Summit 2018 habrá paneles de expertos y también debates a cargo de conferencistas, académicos y directivos de grandes empresas turísticas. Además, todo esto ocurrirá en el mismo momento en que estarán en Buenos Aires los ministros de turismo de los veinte países que integran el Grupo de los 20.
Para preparar esta reunión, estuvo brevemente en Buenos Aires la presidente del WTTC, Gloria Guevara Manzo, quien fue recibida por el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías. «Mientras el mundo se urbaniza rápidamente, es necesario manejar ese crecimiento con una planificación efectiva», explica Guevara Manzo en el estudio publicado por el WTTC. Y allí agrega: «una ciudad exitosa es aquella donde los negocios, la infraestructura, los recursos y el medio ambiente van de la mano con los empleos de calidad y el apoyo efectivo de los gobiernos».-clarin.com




