Nueva York.- El petróleo de Texas bajó hoy el 2,62 % y cerró a 97,18 dólares por barril, tan solo un día después de caer el 8,64 % y perder la cota de los 100 dólares, con lo que sella una semana en la que se ha depreciado en todas sus jornadas y ha acumulado una impresionante bajada del 14,7 %.
Al final de esta última sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) con vencimiento en junio restaron 2,62 dólares al precio de cierre de la jornada anterior, cuando se abarataron 9,44 dólares por barril.
El petróleo de Texas continuó hoy con los descensos que ha registrado toda la semana: El lunes perdió el 0,35 %, el martes el 2,17 %, el miércoles el 1,62 % y el jueves un impresionante 8,64 %.
El descenso del jueves supuso su peor descenso porcentual en más de dos años y con el que perdió el simbólico nivel de los 100 dólares por barril, sobre el que había logrado aferrarse durante casi dos meses.
Los pronunciados descensos de estas cinco jornadas han llevado al "oro negro" a depreciarse 16,75 dólares por barril, lo que supone una marcada caída semanal del 14,7 %.
El precio de este viernes contrasta significativamente con el de hace exactamente una semana, cuando el petróleo de Texas subió un 0,94 % y se colocó en los 113,93 dólares por barril, su precio más elevado desde agosto de 2008, antes de que se desatara la crisis financiera.
Los 97,18 dólares a los que cerró finalmente este viernes el crudo suponen su precio más bajo desde el pasado 15 de marzo, cuando también cerró a 97,18 dólares.
Así, el petróleo de Texas encadena dos días por debajo de la cota de los 100 dólares por barril y rompe bruscamente con la escalada que ha vivido en los últimos meses ante la ola de protestas en Oriente Medio y el Norte de África, que habían provocado el nerviosismo entre los operadores.
Sin embargo esta semana el petróleo y las materias primas en general vivían una importante corrección, influidos en parte por los datos de reservas de combustible en Estados Unidos mayores de lo esperado, los malos datos sobre el mercado laboral publicados el miércoles y el jueves, y en gran medida por el fortalecimiento del dólar.
La subida de la divisa estadounidense ante otras monedas hace menos atractivos los contratos de petróleo y otras materias primas que, al negociarse en la moneda estadounidense, resultan más caros con un "billete verde" fortalecido.
Esta jornada el dólar ganaba posiciones ante el euro, que a esta hora se cambiaba a 1,4333 dólares, comparado con los 1,4526 dólares de la sesión anterior, una fuerte revalorización que se veía impulsada después de que el diario alemán "Der Spiegel" asegurase hoy que Grecia ha planteado a sus socios la opción de abandonar el euro y que el asunto sería tratado esta noche por los ministros en una reunión de urgencia en Luxemburgo.
A pesar de que la noticia fue desmentida por el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, el rumor influía decisivamente en los mercados cambiarios.