Más de 200 delegados de países de la región de Las Américas, que integran expertos, reguladores y representantes de la industria, asistirán a partir de este martes a la XVII Reunión del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión (CCP.II), de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), que se realizará del 17 al 20 de mayo en el hotel Meliá Santo Domingo, de esta capital.
La actividad, que se celebrará por primera vez en la República Dominicana, tendrá como organismo anfitrión al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). La República Dominicana, representada por el Indotel, fue elegida el año pasado vicepresidente del comité directivo permanente de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (COM/CITEL) para el período 2010-2014, durante la V Asamblea del organismo regional que se celebró en ciudad México, la capital mexicana.
El anuncio lo hizo el presidente del Consejo Directivo del Indotel, doctor David Pérez Taveras, quien dijo que las delegaciones incluyen ministros y viceministros del sector de la regulación de las telecomunicaciones, así como delegados de la industria en la región de las Américas.
Manifestó que las prestadoras y la industria de las telecomunicaciones de América Latina y el Caribe se darán cita en esta reunión histórica que se realizará en esta capital primada de América. Los trabajos del importante cónclave serán presididos por el secretario ejecutivo de la CITEL, Clovis Baptista, y otros altos funcionarios del organismo regional.
Pérez Taveras señaló que en esta reunión de la CITEL, organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), se analizará el dividendo digital y los servicios de radiocomunicaciones terrestres fijos y móviles.
También, la radiodifusión en las Américas y los preparativos de la próxima conferencia mundial CMR-12, entre otros puntos importantes para el mercado de las telecomunicaciones de la Región 2, así como la armonización de bandas para los nuevos servicios de telecomunicaciones.
Precisó que los expertos que asistirán a esta reunión esperan llegar a un consenso con la identificación de nuevas bandas para satisfacer la demanda actual de más espectro para banda ancha y los servicios de 4 generaciones (4 G) o redes de futuras generaciones, incluyendo la implementación de ITM para la Región 2, que abarca desde Canadá hasta la Argentina incluyendo a el Caribe. (Nota: La Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT- tiene identificada tres regiones mundiales de las Telecomunicaciones, la 1 y la 3 pertenecen a Asia y Europa, y la 2 es la región de las Américas incluyendo al Caribe).
Pérez Taveras indicó que uno de los temas a discutir será “la división del gran pastel que liberarán los canales de televisión a partir del 2015 con la transición de la televisión analógina a la digital”, la convergencia entre servicios fijos y móviles, y los servicios satelitales para televisión e investigación científica.
La inauguración de la reunión tendrá lugar este martes 17 a las 9:45 de la mañana; luego se realizará la primera sesión plenaria, la preparación de las conferencias regionales y mundiales de Radiocomunicaciones y se debatirá acerca de los servicios de Radiocomunicaciones fijos y móviles terrestres, además de lo relativo a sistemas satelitales para la prestación de servicios fijos y móviles.
Asimismo, en el primer día de trabajo de la reunión un grupo Ad Hoc planteará “el espectro del dividendo digital”, mientras que el miércoles, segundo día del evento, además de dar seguimiento a los preparativos de las conferencias regionales y mundiales, se discutirá el plan estratégico del CCP.II y los aspectos técnicos y regulatorios relativos a los efectos de las emisiones electromagnéticas no Ionizantes.
El jueves se debatirá sobre la estructura de la CMR-12, lo relativo a sistemas satelitales para la prestación de servicios fijos y móviles, las radiocomunicaciones fijas y móviles terrestres, radiodifusión y el montaje de la segunda sesión plenaria.
En tanto, el viernes los expertos y delegados de reguladores y de la industria, discutirán el Plan Estratégico del CCP.II, relatarán los aspectos técnicos y regulatorios sobre los efectos de las emisiones electromagnéticas no Ionizantes, continuarán con la preparación de las conferencias regionales y mundiales, celebrarán la tercera sesión plenaria y se redactará el informe final.