Economista Despradel valora crecimiento económico

El economista Carlos Despradel consideró que el crecimiento de 7.8 por ciento de la economía nacional es muy satisfactorio, pero que la población no la percibe por la poca inversión social en los distintos pueblos del país.
 
Despradel, ex gobernador del Banco Central, realizó sus críticas al crecimiento económico del país en un 7.8 por ciento, al ser abordado en el programa Aeromundo, por el periodista Guillermo Gómez, sobre la situación que la población dice que no hay dinero circulando para enfrentar los altos costos de la canasta básica.  

Carlos Despradel, Sin embargo, dijo que en el país estaría estar sucediendo dos cosas: el primero, es que los precios internacionales de los principales productos que se importan como el maíz, trigo entre otros, están subiendo de precios y que eso se reflejan en los precios domésticos.

Dijo que es importante entender que este país tiene dos economías, es decir, una economía que prospera y otra economía de un gran segmento de la población que está al margen de esa riqueza.

“Si, nos ponemos haber los números monetarios, nos damos cuenta que los medios de pagos han subido mucho, pero el segmento de los cheques; pero no así, el fragmento de los efectivos. Si tomamos a mayo del 2010 y mayo del 2011; no habido crecimiento en el billete y las monedas en circulación”, precisó Despradel.

Explicó que esa situación quiere decir que el que hace sus transacciones en efectivos “el hombre de la calle” tiene la misma cantidad de dinero que el año pasado, sin embargo, los precios han subido casi 7.6 por ciento, pero un problemas es que la inflación podría llegar en este año entre un 12 a un 14 por ciento.

Indicó que si el dinero en circulación sigue igual, eso quiere decir, que hay un 14 por ciento menos de la capacidad de compra de ese segmento de la población; pero que ese fragmento de la ciudadanía es la que se está quejando que el dinero no circula en el país a pesar del crecimiento económico de 7.8 por ciento.

Carlos Despradel, no obstante, señaló que entiende que el gobierno se ha descuidado un poco en la orientación del gasto público y que ha sido una de la gran debilidades de la presente administración.

Dijo que el grueso de la inversión pública está destinada a tres tipos de proyectos: el metro que sin duda esta consumiente una gran parte de las inversiones, los famosos elevados y los túneles, al tiempo de explicar que esas son inversiones que pueden ser importante para el trafico de la capital; pero que es una inversión que no genera mucho empleos.

Precisó que la inversión en el Metro, los túneles y elevados, se concentran en pocas manos y que esos recursos no llegan como podría haber llegado si el gobierno lo hubiera utilizado en la construcción de escuelas, viviendas, producción nacional y cancha deportiva en los distintos puntos de la nación.
Aseguró que al gobierno le ha faltado mucho la orientación en el gasto público, lo que ha provocado que la población no perciba el dinero circulando en el país.

Endeudamiento

El economista precisó que el endeudamiento del país se debe a que el gobierno está destinando una buena parte de los fondos a los megos proyectos como el metro, los Elevados y los Túneles que no llegan a la población y que no hay duda que la deuda del gobierno sea muy alta.

“Mi tesis era que en los últimos años en que el país no ha tenido grande aumento de las exportaciones de servicios como turismo, remesas, zonas francas entre otras, el crecimiento económico debió ser más moderado; pero el gobierno y el Fondo Monetario Internacional quisieron activar la economía más allá de su potenciar”, afirmó Despradel.

Dijo que ese crecimiento económico fue activado a través del endeudamiento externo ya que era una política que tenían los europeos y norteamericanos que para salir de la crisis todos los países tenían que gastar para ver si se activaba la economía internacional.

Sostuvo que República Dominicana cayó en ese planteamiento, pero se le fue la mano al gobierno, ya que en la actualidad el endeudamiento externo ronda por los US$ 19 mil millones de dólares, que es una cifra muy alta para la nación.

Destacó que el 46 por ciento de los ingresos que recibe el gobierno se gastan o se destina al pago de la deuda externa, es decir, entre interés y amortiguación de capital, al tiempo de puntualizar que este año 2011, el país tiene programado que tiene que pagar alrededor de RD$$113 mil millones de pesos para pagar intereses y amortiguación de capital.

“Un país que tiene que pagar el 46 por ciento de todos los ingresos que recibe y que se destina al pago de la deuda, es una nación que tiene un gran problema. ¿Qué hacemos nosotros tomamos prestados para poder pagar esa deuda? Lo que hacemos es entrándonos más en una bola de nieve, que no se sabe dónde va a terminar. Porque si fuera para pagar amortiguación del capital, la deuda no creciera, pero si es para pagar intereses, el compromiso sigue creciendo”, manifestó Despradel.

Puntualizó que no hay duda que uno de los grandes problemas que tiene el país es como poder controlar su endeudamiento, lo que significara necesariamente que habrá una reducción en la actividad económica de la nación.

Carlo Despradel realizó sus cuestionamientos al ser abordado en una entrevista en el programa Aeromundo, que se trasmite los domingos por Color Visón, canal 9.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest