El Programa de Promoción de la Reforma Educativa (PREAL), Acción por la Educación (EDUCA), Flacso República Dominicana y el CIEDHUMANO de la PUCMM lanzaron una publicación que contiene los principales hallazgos de una evaluación de costos de la educación básica en la República Dominicana.
Dicha presentación se realizó en el transcurso de un almuerzo en el que participaron los principales directivos y representantes de la prensa escrita, radial y televisiva.
Esta investigación formó parte de las actividades del proyecto “Modelo Gestión de la calidad para centros educativos en la República Dominicana: Una experiencia de referencia para la consolidación de una política educativa”, ejecutado por la alianza de las tres instituciones: la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con los auspicios del Programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y el Caribe (PREAL), en el marco de los Proyectos de Asociación Estratégica para Incidir en el Desarrollo de Políticas Educativas en Centroamérica, que esa entidad propició en varios países de la región.
En la actividad estuvieron presentes, por parte de EDUCA su presidente Georges Santoni Recio, Yandra Portela, los asesores de EDUCA, Leonor de Bancalari y Darwin Caraballo. Asimismo, Liliana Degiorgis, quien fue responsible del trabajo de edición de la publicación y Aida Consuelo Hernández, Directora Ejecutiva de EDUCA. En representación de FLACSO, estuvieron presentes su subdirector, Manuel Mejía y Magda Pepén, quien estuvo a cargo del trabajo de campo en la investigación.
La presentación de los resultados estuvo bajo la responsabilidad de Jefrey Lizardo, investigador asociado de la FLACSO, y autor del estudio.
El propósito de este estudio fue analizar el financiamiento y la estructura de costo por alumno para determinar si existen diferencias importantes para un grupo de escuelas, aquellas con peores resultados en las pruebas nacionales versus aquellas con mejores resultados en las pruebas de 8vo grado. El estudio seleccionó 5 escuelas públicas distribuidas en 2 escuelas con mejores resultados y 3 escuelas con peores resultados; así como 2 colegios privados, uno con peor resultado y otro con mejor resultado.
Para garantizar la comparabilidad de los resultados, en el proceso de selección se aseguró que se cumplieran requisitos similares como tipo de tanda, administración escolar, zona de ubicación de las escuelas, tamaño de la matrícula, contexto económico, entre otras variables.
El costo por estudiante varía por resultado educativo, pero la diferencia es marginal en las escuelas públicas lo que se explica por el bajo financiamiento público a la educación en el país.
Lo que el estudio encontró relevante es que sí hace diferencia la manera cómo se distribuyen los recursos en los centros educativos. Aquellas escuelas que otorgaron mayores recursos a los componentes de supervisión escolar y apoyo psicosocial de los estudiantes tuvieron mejores resultados en las pruebas nacionales.
El estudio analiza las ineficiencias de un sistema de asignación de recursos centralizado y no orientado a resultados. Termina sugiriendo recomendaciones de política.
Parecería ser que la clave en el logro de mejores resultados educativos tiene que ver con la apropiada distribución de los recursos en función de las necesidades de los estudiantes. Destinar más recursos hacia las actividades de apoyo psicosocial de los estudiantes, así como a la supervisión y labores administrativas para tener un centro escolar más confortable para las actividades de docencia, representan aspectos claves para una educación de calidad en el país.




