Educación: entre vergüenza y logros

“Da vergüenza que en pleno Siglo XXI, la tasa de analfabetismo en la República Dominicana ronde el 14%, lo que pone de relieve la falta de voluntad política y compromiso social  de los gobernantes  para combatir las deficiencias  educativas del pueblo”, manifestó María Teresa Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.
 
El 8 de septiembre de cada año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebra desde el 1967, el Día Internacional de la Alfabetización, el cual busca recordar que un mundo alfabetizado no es simplemente aquel donde la población sabe leer y escribir, sino en el que el potencial humano ha sido liberado y puesto al servicio del progreso.
 
También la fecha cumple el objetivo de presentar a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad civil una oportunidad ideal para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo.
 
En este sentido, el presidente de EDUCA, Georges Santoni Recio, considera que a pesar de que el analfabetismo es de dos dígitos, la situación es aún peor, debido a la   falta de calidad en la educación y la pírrica  inversión en este sector.
 
“No solo el hecho de no saber leer y escribir, encierra el analfabetismo, porque según los estándares internacionales, los estudiantes dominicanos que salen del bachillerato son casi analfabetos, pues no saben conceptualizar ni pueden realizar ningún oficio lucrativo”, aclaró   Santoni Recio.
 
Mientras que el presidente de la  Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Wady Cano, admite que los niveles educativos son deficientes para enfrentar los retos laborales  de las empresas y realizar un eficiente trabajo.
 
“Por esta razón,  los empresarios estamos apoyando para que la educación sea una de las principales metas del gobierno que será  elegido en 2012. Asimismo, como industriales abogamos para que a la producción se le dé la importancia que  merece, puesto que estamos en un país donde este sector  está en el suelo,  contrario a la globalización”, dijo Cano.
 
Entiende que en la medida que la producción sea atendida y la educación alimentada, en término de gerencia y fondos económicos, la calidad en la enseñanza mejorará significativamente.
 
Una luz al final del túnel
 
A pesar de la situación difícil que experimenta el sistema educativo dominicano y el alto índice de analfabetismo, en el país se vislumbra un futuro mejor para  mejorar la calidad en la enseñanza y formación de nuevos profesionales.
Así lo expresaron  varios miembros y participantes en el “Pacto del Compromiso Social y Político para la Educación”, organizado por diversas entidades agrupadas en el Movimiento Coalición para una  Educación Digna, realizado en la Universidad Católica de Santo Domingo.
 
El representante de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, confía en que   el pacto llevado a cabo por todos los candidatos presidenciales, de asignar el 4% para Educación, sea cual fuere el ganador, garantiza  un compromiso de honor y un aval para la población.
 
“Estas organizaciones tienen el compromiso de que el acuerdo no se quede en una simple firma, sino que los candidatos cumplan con lo establecido; además, la Coalición se convertirá  en una especie de organismo de seguimiento y de presión para que no sean palabras muertas”, expresó   Cabreja.
 
Igualmente, María Teresa Cabrera, también  miembro del Movimiento Coalición para una  Educación Digna, entiende que la mejor manera de conmemorar este día en República Dominicana ha sido con el acto trascendental del compromiso de más de diez candidatos con la sociedad,  para procurar  un mejor presupuesto en Educación.
 
“Es un avance que el gobierno designará  RD$ 4 mil millones, como fruto de la lucha llevada a cabo por más de doscientas  organizaciones”,  aseveró Cabrera.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest