Proyecto Save the Children beneficia bateyes

Las organizaciones sin fines de lucro Save the Children, Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. (MUDE), y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presentaron los resultados del proyecto de desarrollo comunitario en los bateyes de San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bahoruco y La Altagracia, el cual benefició a más de 10,300 personas en 12 bateyes y 6 comunidades.
 
El programa se dedica a fortalecer áreas como educación, salud, nutrición, saneamiento y construcción de viviendas para las personas de escasos recursos.
 
En cuanto a salud y nutrición capacitaron a 29 promotoras en manejo de asuntos comunitarios, reducción de casos de diarrea, de un 27% a un 4%, en menores de cinco años.
 
El 85% de los infantes recibieron vitamina A y fueron desparasitados en San Pedro de Macorís.
 
Mientras que en Educación fueron equipadas con materiales didácticos 13 escuelas, beneficiando a un total de 1,300 escolares; 47 profesores y directores capacitados en español, computación, salud y nutrición escolar.
 
En tanto que en el área de emergencia, 11 bateyes y 9 escuelas cuentan con su plan de prevención; 12 comités conformados y capacitados para responder a cualquier eventualidad; 11 comunidades con estructuras seguras que sirven como refugios.
 
También fueron beneficiadas 225 mujeres y 75 hombres con microcréditos; 726 agricultores con huertos caseros. Asimismo, se construyeron 776 viviendas para 3,100 personas, 524 letrinas fabricadas a 550 familias.
 
Además de 11 Sistemas de aguas rehabilitados, gracias al cual 4,000 personas se favorecieron y a 1000 familias se les instalaron filtros de agua caseros.
 
Estas organizaciones trabajan también en cuidados preventivos de salud con un énfasis adicional en VIH/SIDA, nutrición, saneamiento y mejoramiento de refugios.
 
En tal sentido, el embajador de los Estados Unidos, Raúl Yzaguirre sostuvo que esa entidad reitera su compromiso de continuar trabajando con la población de escasos recursos, a fin de mejorar su calidad de vida. De igual forma, exhortó a los donantes y a la industria azucarera estatal y privada a que utilicen ese proyecto como modelo y se unan al esfuerzo para mejorar la calidad de vida en los bateyes.
 
El programa se ejecutó en el año 2009 y contó con un presupuesto de $10 millones de dólares, a fin de realizar una estrategia integral, que ha logrado una clara mejoría en la calidad de vida de los residentes en los bateyes.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest