Patronos y trabajadores mantiene contradicciones en torno a un alza salarial para los sectores: público y privado, que de acuerdo con los representantes de los obreros, debe ser de un 30%; mientras que los empresarios sólo ofrecen un 5%, situación que mantiene en el limbo las negociaciones entre las partes.
Esta semana se rompió el diálogo que sostuvieron en búsqueda del convenio de un porcentaje adecuado para los empleados privados no sectorizados. Al término del encuentro con miembros de la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom), el presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, expresó que la discusión había sido una pérdida de tiempo y ya no valía la pena, por lo que decidieron presentar su propuesta directamente ante el Comité Nacional de Salarios (CNS).
Explicó Abreu que hubo más de cinco reuniones con el sector empresarial; pero, que las conversaciones fracasaron, porque aquellos se resisten a aprobar un salario digno para los obreros, al indicar que las ofertas de los patrones -de 5% y otras 8%-, distan mucho de la posición sindical.
Advierte el dirigente sindical a los patronos que si el día cinco de abril, cuando vuelvan a dialogar, no anuncian un incremento en el sueldo de un 30 por ciento en el sector privado, convocarán a protestas.
De su lado, el presidente de Copardom, Jaime González, dijo que las discusiones van más allá del salario mínimo, que en la actualidad oscila entre los RD$5,600 y RD$9,800, dependiendo del capital de la empresa.
«Hay un compromiso dentro del sector empresarial de cubrir el poder adquisitivo que ha perdido el trabajador en los últimos dos años y en base a ello llevamos a cabo el análisis», expresó González.
En tanto, los representantes de la clase obrera argumentan su tesis sobre el planteamiento de que el aumento del 17% fue logrado hace dos años, en momentos en los cuales no se habían verificado alzas tan significativas de los productos de primera necesidad, como ha ocurrido en la actualidad con la aplicación de la reforma fiscal.
Inflación
Un estudio dado a conocer por el Banco Central señala que la inflación anual de 2012 fue menor a 4.76%, en comparación al 6.90% alcanzado en igual período del año anterior. De acuerdo al organismo oficial, la medida se realizó de enero de 2012, a igual periodo de 2013, menor al igual lapso del año 2011-2012.
Según estima Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, para el año 2013 la economía de la República Dominicana se verá afectada por una inflación de un 5%.
Existen cifras que demuestran que en 2012, las protestas que involucraron aumento de salario, aumentaron considerablemente respecto al año previo; lo que al decir de analistas y dirigentes gremiales, ha incidido en la productividad y se ha convertido en otro de los muchos obstáculos que dificultan el repunte del sector empresarial.
Si en 2012, el asunto laboral fue el responsable de un sinnúmero de reclamos registrados en todo el país, el primer trimestre de 2013 revela que, sin lugar a dudas, el tema ha tomado auge.
Se prevé que trascurrida la Semana Santa, los sectores: magisterial, médico, enfermeras y privado arrecien su lucha en busca de un aumento salarial acorde con estos tiempos.
