La Asociación de Estados del Caribe (AEC), renovó el compromiso de su razón de existir desde 1994, como espacio de consulta, acción concertada y cooperación entre los 25 países miembros.
El bloque celebró en Haití el 26 de abril su V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, aunque desde tres días antes expertos, funcionarios y cancilleres dejaron listos los documentos para la firma de los dignatarios y jefes de delegaciones.
Después de ocho años sin reunirse al máximo nivel, la AEC tiene ahora nuevos derroteros recogidos en la Declaración de Pétion Ville y el Plan de Acción para los próximos dos años, según manifestaron varios de sus rubricantes.
En el Centro de Convenciones Karibe, 23 países, ante la ausencia de los otros dos para completar la cifra total, decidieron mantener la relevancia del grupo.
Reiteraron la importancia de su trabajo en las áreas de comercio, turismo sostenible, transporte y reducción del riesgo de desastres en aras de concretar un espacio en el escenario global actual de multilateralismo.
Estos temas junto a educación, cultura, ciencia y tecnología, el mar Caribe y el Fondo Especial de la asociación cuentan con objetivos específicos a tener en cuenta y lograr su consecución en el mencionado plan.
Los firmantes de dichos textos reiteraron su compromiso con los principios de la Carta de Naciones Unidas, la cual se refiere, entre otros aspectos a la soberanía de los países, el respecto a la integridad territorial y a la no injerencia en los asuntos internos.
Al mismo tiempo, ratificaron el derecho de cada pueblo a definir en paz, estabilidad y justicia, su propio sistema político.
La Declaración de Pétion Ville rechaza el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de medio siglo, y reitera el llamado a Washington a finalizar la aplicación de la ley Helms-Burton.
Ese texto, cuyo nombre responde al lugar de esta capital donde se celebró dicha cita, condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, donde y quien quiera que las realice.
También rechaza firmemente las evaluaciones, listas y certificaciones unilaterales, en particular las referidas al mencionado flagelo, el narcotráfico, la trata de personas y otras de carácter similar.
Manifiesta el compromiso con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y reafirma la vigencia de los acuerdos adoptados en su Cumbre fundacional, en Venezuela, diciembre de 2011, y la primera, en Chile, enero de 2013.
Reconoce los esfuerzos de integración adelantados en la región por la Comunidad del Caribe, la Organización de los Estados del Caribe Oriental, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, y Petrocaribe.
Asimismo los del Sistema de Integración Centroamericana, la Unión de Naciones Suramericanas, el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, y la Alianza del Pacífico.
“Expresamos al Gobierno y pueblo de Venezuela nuestro profundo y sincero pesar por el lamentable fallecimiento del presidente Hugo Chávez, quien demostró siempre un profundo amor y respeto por los pueblos del Gran Caribe”, afirma el texto.
“Agradecemos, añade, su compromiso con la región y el esfuerzo por construir vías solidarias de cooperación.
El aceleramiento del proceso de integración regional representa en estos momentos una necesidad impostergable”, afirmó durante la reunión el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
“A partir de ese paso honraremos los ideales de los próceres de la independencia de nuestra área y el legado de Chávez”, subrayó el dirigente cubano antes de recordar que el líder bolivariano aportó toda su capacidad de convocatoria y generosidad para materializar la unidad.
“Cuba apoya plenamente el objetivo de relanzar la AEC sobre la base de sus principios fundacionales; esta V Cumbre puede ser histórica si marca el inicio de una nueva etapa que responda a las aspiraciones de sus integrantes”, aseveró Díaz-Canel.
“Creemos en la capacidad de los gobiernos de coordinar nuestros esfuerzos y de crear las condiciones necesarias para el desarrollo y la prosperidad de nuestras familias”, subrayó el presidente dominicano, Danilo Medina.
“Avancemos con la mirada puesta en la gente y el Gran Caribe, ese mar que es nuestro patrimonio común, fuente inagotable de vida y punto de partida desde hace siglos de nuestra identidad regional”, sugirió.
Medina comentó que es necesaria una integración que ponga a los seres humanos en el centro de las decisiones y políticas conjuntas, y se apuesta por la solidaridad, la protección de la vida, y el desarrollo sostenible.
“Resulta necesario trabajar por el cambio a favor de todos; tenemos la determinación de seguir adelante con los ajustes necesarios a las condiciones actuales”, consideró el jefe de Estado anfitrión, Michel Martelly, quien recibió elogios por la organización de la cita.
Por otra parte, en la Declaración de Pétion Ville se destaca el apoyo y las muestras solidarias de la comunidad internacional con Haití, y se insta a que siga incrementando la movilización de recursos para facilitar su reconstrucción, y desarrollo económico y social.
“El mundo tiene una deuda de gratitud con el pueblo haitiano, que por primera vez abolió la esclavitud de manera completa y estableció la condición de ciudadanos para todos los seres humanos”, subraya el documento.
Los integrantes de la AEC se comprometieron además a seguir impulsando políticas de inclusión social, en particular a favor de la infancia, la juventud, las personas con capacidades diferentes y los adultos mayores.
Acogieron con satisfacción la voluntad de las regiones francesas del Caribe de convertirse en miembros asociados del bloque en nombre propio, y reconocieron su activa participación en los diferentes Comités Especiales.
La Cumbre emitió cuatro comunicados especiales para respaldar la elección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y reconocer los gobiernos recientemente escogidos en Granada, Barbados y Paraguay.
Además, acudieron al evento los dignatarios de México, Enrique Peña Nieto; Guatemala, Otto Pérez Molina; Colombia, Juan Manuel Santos; Honduras, Porfirio Lobo; y de Chile, Sebastián Piñera, como invitado; así como la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller.
La AEC agrupa como miembros plenos a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Jamaica.
Con la misma condición se encuentran México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
*Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana. Enviado especial a la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la AEC en Haití.
