RD en Foro Latinoamericano y Caribeño del carbono

RÍO DE JANEIRO, Brasil.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez Tejada, expresó que América Latina y el Caribe requerirán entre 40 mil y 80 mil millones de dólares por año para hacer la transición a un modelo de desarrollo bajo en emisiones de carbono, según se ha estimado.
 
El funcionario ofreció la información al actuar como moderador del panel sobre la Planificación y el Financiamiento a futuro en Latinoamérica y el Caribe con las Estrategias de desarrollo bajas en emisiones Carbono, que se realizó aquí en el marco del Séptimo Foro Latinoamericano y Caribeño del Carbono.
 
Ramírez dijo que aprovechando esos recursos, se necesitará un gran esfuerzo de los sectores público y privado en el uso innovador y el desarrollo de instrumentos y mecanismos financieros para alcanzar ese propósito. “Si bien el desarrollo bajo en carbono se puede lograr a través de una variedad de herramientas, las estrategias de desarrollo bajas emisiones (LEDS) son cada vez más un instrumento de planificación financiera central para el desarrollo subnacional, nacional e internacional”, indicó.
 
El panel estuvo compuesto por Andrea García, de Colombia; Ronald Granados, de Paraguay; Ronaldo Serroa y Guillerme Guimaraes, de Brasil, y María Netto, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los panelistas presentaron los avances que ha experimentado cada país en la implementación de las acciones nacionales de mitigación (NAMAs), las cuales constituyen un elemento esencial en la eficiencia energética, y su impacto positivo de sus respectivas sociedades en lo económico, social y ambiental.
 
Al ofrecer por separado sus conclusiones, los presentadores coincidieron en la necesidad de contar con “estrategias nacionales de desarrollo que tengan entre sus objetivos “fomentar la descarbonización de las economías nacionales a través del uso de fuentes renovables de energía, el desarrollo del mercado de biocombustibles, la mejora del ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio”.
 
Además presentaron sus políticas y leyes de eficiencia energética, que buscan armonizar las necesidades de desarrollo económico, de seguridad energética y protección ambiental y climática, e indicaron que promoverán la necesidad de trabajar en conjunto hacia una misma meta que involucre el desarrollo nacional en el marco de la reducción de emisiones y la protección del medio ambiente.
 
En adición, informaron que se creará un registro de NAMAS y que socializarán y capacitarán a la sociedad civil, la academia y el sector gubernamental sobre la creación e implementación de éstas, solicitando a los organismos bilaterales y multilaterales ampliar su apoyo de inversión.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest