Sigue siendo “una vergüenza” violencia contra mujeres

Las estadísticas y reportes de feminicidios señalan que muchas mujeres en República Dominicana se inhiben de denunciar a sus parejas, sobre todo  por razones de económicas y sicológicas  como el miedo, la presión,  la vergüenza, y en ocasiones por desconocimiento, causas por las que  la mayoría de los delitos por violencia de género, intrafamiliar y sexual se callan, lo que dificulta el trabajo que desarrollan las autoridades contra ese flagelo que afecta en gran medida a mujeres, niños, niñas y adolescentes.
 
Para el coordinador residente de Naciones Unidas en República Dominicana, Lorenzo Jiménez, el maltrato contra las mujeres significa una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo.
 
“Este país caribeño debe asumir la responsabilidad de eliminar tal problema”, afirmó el funcionario en la apertura de un ciclo de cine sobre el tema.
 
La iniciativa, por tercer año consecutivo, se prolongará hasta el próximo lunes, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
 
Para Jiménez, el mal social se puede y debe enfrentar con políticas públicas, legislaciones y sanciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y las niñas.
 
No obstante, tal y como escribió en SEMlac hace un tiempo Mirta Rodríguez Calderón,  pese a que los datos varían debido al posible “ocultamiento de estos hechos por parte de personas e instituciones, incluidas las propias maltratadas, la conciencia pública ha sido impactada…” y las vergüenzas son inocultables.
 
Como entonces expuso la especialista: “Las sensaciones de horror y vergüenza que muchos dominicanos y dominicanas experimentan ahora sobre el tema abarcan tres áreas: las violaciones y el escapismo de padres que engendran; la perversidad y el abuso superlativo que padecen niños, niñas y adolescentes, incluso con deficiencias mentales o físicas; y lo que parece ser una escasa toma de conciencia por parte de los órganos de justicia, que se manifiestan con benevolencia al sancionar a feminicidas y otros agresores”.
 
Datos de la Procuraduría General precisan que este año, hasta septiembre, ocurrieron 54 feminicidios, cantidad inferior al mismo período de 2012, pero nada satisfactoria.
 
Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina, República Dominicana es el tercer país de la región con la tasa más alta de los nefastos sucesos por cada 100 mil habitantes.
 
Por otra parte, la cantidad de acusaciones por violencia contra las féminas en el tiempo transcurrido de 2013 supera los 50 mil casos, precisó a inicios de esta semana la procuradora general adjunta para Asuntos de la Mujer, Roxanna Reyes.
 
“Hemos visto un crecimiento sostenido de las denuncias, aunque con todos los hechos esto no ocurre así”, manifestó Reyes y consideró, además, que no solo las víctimas deben informar el problema; “también puede hacerlo la comunidad como parte de un ejercicio de ciudadanía responsable”.
 
A juicio de la procuradora, resulta necesario romper con el círculo del maltrato, y sumar a todos en la lucha contra uno de los males más graves de la sociedad.
 
“Como país,  es una vergüenza que aún en 2013 estemos hablando de esta situación, pues se hacen esfuerzos para solucionarla, pero son insuficientes”, añadió y reconoció que uno de los retos del Poder Judicial es abrir tribunales especializados en violencia de género e intrafamiliar, y centros de mediación de conflictos en todo el territorio nacional.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest