En España no se consumen suficientes ácidos grasos omega-3

El consumo de pescado azul en la población española es deficiente. Así lo pudo concluir una encuesta realizada por la Fundación Española del Corazón (FEC), que reveló que el 52% de los españoles no consumen las cantidades recomendadas, mientras que el 30% lo omite completamente en su dieta.
 
En los resultados basados en las respuestas de 2.000 personas, se encontró que el 31% no come este tipo de alimento porque no le gusta, el 18% porque es complicado de cocinar y el 17% porque es caro.
 
La importancia de consumir con más regularidad este alimento radica en su alto contenido de ácidos grasos omega 3, conocidos por ser una grasa poliinsaturada que tiene importantes beneficios para la salud cardiovascular. No obstante, más de la mitad de la población española no ingiere la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2 porciones por semana).
 
El incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares está relacionado con el tipo de alimentación que lleve cada persona, en especial cuando esta está basada en grasas. Podemos distinguir varios tipos de grasa según composición y, aquella compuesta por ácidos grasos insaturados, ha demostrado tener un importante beneficio sobre la salud cardiovascular.
 
A nivel mundial, existen dos culturas destacadas por su bajo índice de población con este tipo de enfermedades: la japonesa y la esquimal. Ambas se caracterizan por llevar una dieta rica en pescado azul, lo que podría explicar por qué sus estadísticas son tan bajas.
 
En cambio, según los resultados de la «Encuesta de consumo de pescado en España 2015», realizada por la FEC, más de la mitad de la población española no come suficiente pescado azul y un 30% no consume ni una sola porción.
 
http://mejorconsalud.com/espana-no-se-consumen-suficientes-acidos-grasos-omega-3/

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest