Por primera vez discuten tesis “Fangos Minero Medicinales”

La tesis titulada: “Efectividad del tratamiento con Fangos Minero Medicinales en pacientes con trastornos del sistema osteomioarticular de 30-60 años, que asisten al Centro Nacional de Fangoterapia  Heberfarm, enero-septiembre 2015, D.N.”,   se discutió como pionera en dicho tema,  este 21 de septiembre, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
 
Valorada con la calificación de 99 puntos, las autoras del trabajo de tesis fueron tres estudiantes de la UASD: Mirla Paniagua Pujols, Madelyn Antigua Alcántara  y Vasti A. Henríquez R.,  con la tutoría de la Dra. Adelaida Oreste,  mientras que el tribunal estuvo integrado  por los doctores Jesús Ramos y Genoveva Martín.
 
El grupo de Heberfam, que  colaboró y orientó el trabajo, estuvo compuesto por los doctores y especialistas Magnolia Suazo Familia  y Jaime Rodríguez de León, ambos con estudios en Cuba  y experiencia en el uso de los Peloides de  más  20 años; así como la investigadora cubana Lic. Natalia Vega Sánchez, creadora de la línea Naurij de productos de los Fangos Minero Medicinales en Cuba, quien actualmente desarrolla en el país productos con Fangos Dominicanos, bajo la marca Kemet en colaboración con el IIBIS.
 
En los últimos tiempos la medicina alternativa ha alcanzado grandes puntos a nivel mundial,  permitiendo su utilización en la curación  y prevención de enfermedades crónicas o agudas, ayudando así a promover una mejor calidad de vida.
 
En la tesis se demuestra que  la terapia con Fangos Minero Medicinales o Peloides, logra una  mejoría significativa  del dolor (96,88%),  en las afecciones osteomioarticulares, donde las más frecuentes son Bursitis, Cervicalgia,  Lumbalgia, Tendinitis, Artritis Reumatoidea, Osteoartritis y Esguince. Aunque comienzan a verse los resultados desde las primeras terapias de 1 a 3 semanas, estas deben continuarse hasta el final del tratamiento.
 
Son significativos los beneficiosos efectos de este tratamiento no invasivo, preventivo y resolutivo, por lo que las autoras de la tesis hacen recomendaciones a diferentes instituciones  a fin de  elevar el conocimiento que se tienen de estos recursos en otras partes del mundo como España, Francia, Argentina, Cuba, Rusia, Italia.
 
Al Ministerio de Salud Pública: Fomentar la investigación de la aplicación de los fangos mineromedicinales en afecciones osteomioarticulares  y otros campos de la salud.
 
A la universidad Autónoma de Santo Domingo: Que se incluya  dentro del programa curricular de las carreras de ciencias de la salud, para que sus estudiantes estén a la vanguardia con otros países en los cuales incluyen esta formación.
 
Realizar propuesta para Fondocyt u otro organismo de apoyo a la investigación en este tema.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest