Las plantas de generación eléctrica a carbón de Punta Catalina y las negociaciones de venta de acciones con inversores extranjeros que proyecta el gobierno que se ha convertido en la tea de la discordia en la relación Estado-empresarios, pone en alto riesgo la posibilidad del Pacto Eléctrico, del cual ni se habla.
Pero además, afecta grandemente los planes del gobierno que vendió a la población la iniciativa de estas plantas como parte de los esfuerzos propios con el mensaje de que en manos del Estado era más seguro y barato producir energía, publicó en la edición de este jueves el diario La Información, de Santiago.
Sin embargo, comienzan a presentarse dificultades con esa posibilidad y ahora el gobierno de propietario y único accionista pasaría a ser socio de los inversores que participen.
Ya en procura de lograr ese objetivo, una comisión del Gobierno al más alto nivel asistió a una reunión en Washington en procura de hacer las negociaciones.
Pero que pasa que los empresarios participante quieren comprar la mayoría de acciones para tener poder de maniobra en la producción y venta de energía de dicha planta.
El gobierno ha propuesta vender el 49% de las acciones por un monto de mil millones de dólares, donde el sector empresarial cree que lo correcto es que genere energía el sector privado y que el gobierno no retorne al negocio.
Se recuerda que son tres empresas internacionales del sector eléctrico, con sede matriz en Estados Unidos, Europa y Asia, que han mostrado interés en adquirir acciones en la planta generadora de energía Punta Catalina, que construye el gobierno en Peravia.
De acuerdo a informaciones que publica la prensa, inversionistas de estas empresas ya se han acercado al gobierno para manifestarle su interés de formar parte del proyecto, en el que también empresas locales están interesadas en adquirir acciones.
Pero al dejar de lado, el negocio con empresas locales que son los potenciales negociadores para el Pacto Eléctrico, podría entonces generar dificultades en esta relación.
La planta de generación energética a carbón, Punta Catalina es la construcción de una Central Termoeléctrica con una capacidad de 720 Mw, integrada por 2 unidades de 360 MW, cada una, para la generación de energía a partir de la quema limpia de carbón mineral pulverizado.
El vicepresidente de la CDEEE, Rubén Bichara, resaltó la transparencia de la licitación internacional para l venta de las acciones de Punta catalina.
Mientras que l ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, dijo que de efectuarse la venta de la planta generadora de energía en Punta Catalina, el Estado no vendería el total de las acciones, sino que permanecería como socio de la empresa operadora.




