Juan Dolio, San Pedro de Macorís.- Representantes de más de quince países iberoamericanos tras la reunión anual de seguimiento de Coordinaciones de Redes Vigentes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), celebrada en Juan Dolio, en San Pedro de Macorís, abogaron por el fortalecimiento de la cooperación científica y tecnológica en la región.
En el encuentro, que contó con la participación de delegados de Guatemala, México, Honduras, Panamá, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Perú, Colombia, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Portugal y Venezuela, se debatieron temas claves relacionados con agroalimentación, salud, desarrollo sostenible, ciencia y sociedad, energía y tecnologías de la información (TICs).El viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior (MESCyT), Genaro Rodríguez, ponderó los esfuerzos que desarrolla la institución apegada a la visión de Políticas Públicas que enarbola el gobierno del presidente Luis Abinader.
Mientras que, Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de la Presidencia, al pronunciar las palabras de bienvenida, resaltó el papel preponderante y fortaleza del CYTED en la región y exhortó a los presentes continuar desarrollando labores de investigación en beneficio de la comunidad científica en sentido general.
Estuvieron presente, el viceministro administrativo y financiero del MESCyT, José Cancel; Carlos Rodríguez, director de Investigación, y Starlin Cordero, encargado de Becas Internacionales.
El secretario general, Luis Telo Da Gama enfatizó que, la cooperación entre estos grupos es crucial, especialmente para países más pequeños como la República Dominicana puedan beneficiarse enormemente del intercambio de información y experiencias en áreas como la virología.
“La idea central es que la colaboración multiplica los beneficios, donde cada uno suman, ya que todos los involucrados obtienen ventajas del conocimiento compartido”, argumentò.Alinicio, el director ejecutivo del Programa CYTED, Iván Recio, destacó la importancia de la integración de los países de menor tamaño en la comunidad científica iberoamericana, resaltando que esta inclusión “fortalece la cooperación regional y contribuye a la inserción de cada nación en el ecosistema iberoamericano del conocimiento”.
“Lo valioso de estos encuentros es que generan sinergias y redes de colaboración que permiten compartir experiencias, superar carencias y avanzar en áreas de investigación donde algunos países enfrentan mayores desafíos”, expresó el director ejecutivo de CYTED.

En el caso particular de la República Dominicana, se subrayó la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades nacionales de investigación en el ámbito energético, una de las áreas prioritarias de la jornada.
En ese sentido, se enfatizó que “la cooperación internacional y las alianzas estratégicas con otras naciones pueden ser un catalizador clave para el desarrollo del sector”.
Durante la reunión, el investigador Ignacio Ramagosa presentó un informe detallado sobre la participación de los países en las redes de colaboración científica CYTED, resaltando los avances logrados y la magnitud del intercambio internacional impulsado por el programa.
Explicó que actualmente más de 27 mil investigadores de 21 países forman parte de las redes CYTED, destacando que Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y México “forman parte de más de dos de cada tres redes”.
En contraste, señaló que países como Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Paraguay y El Salvador “participan en menos de una de cada tres redes, aunque todos están presentes en al menos un 10 % de las iniciativas de colaboración”.
El investigador subrayó que el programa “refleja una dinámica de cooperación muy viva y diversa, con una participación proporcional al potencial científico de cada país”, y añadió que “existe una relación muy estrecha entre el nivel científico y el grado de participación en CYTED”, evidenciando que las naciones con mayor producción académica también muestran mayor involucramiento.
Manifestó además que, aunque ningún país ha participado en la totalidad de las redes, algunos alcanzan una presencia cercana al 90 %. “La asignatura pendiente es lograr una mayor participación de todos los países, especialmente en las áreas donde su presencia aún es limitada”, enfatizó.
El investigador reconoció que República Dominicana sobresale en el área de energía, aunque “todavía presenta margen de crecimiento en otras disciplinas”.
Asimismo, celebró la cooperación entre naciones menos frecuentes, como la colaboración entre Honduras y Paraguay, a la que calificó como “un éxito que merece ser resaltado”.
Recordó que las cifras del programa “cambian en tiempo real”, debido a la continua actualización de investigadores y proyectos, señalando que “si una red da de alta a un investigador hoy, las cifras ya son distintas”.
Romagosa concluyó que el CYTED se consolidan como espacios iberoamericanos de intercambio científico sin precedentes, que promueven la cooperación entre comunidades académicas y fortalecen la producción de conocimiento en toda la región.