Santo Domingo, RD. – Varias sociedades médicas agrupadas en la organización sin fines de lucro Coalición Dominicana Saludable, que preside la neumóloga Evangelina Soler, mostraron preocupación por la resistencia de los industriales a colocar el etiquetado frontal a los productos alimenticios que fabrican.
Soler explicó que la coalición que agrupa varias especialidades médicas, entre ellas: Neumología, Pediatría, Oncología, Cardiología y Endocrinología, entre otras, fundamenta sus propuestas en el rol que deben asumir las sociedades médicas especializadas, desde el punto de vista de su conocimiento profesional, ofreciendo apoyo a las iniciativas gubernamentales emanadas a través del Ministerio de Salud Pública, en lo que tiene que ver con la salud de la población.
Agregó que dentro de sus principales metas está apoyar las acciones tendentes a reducir la tasa de mortalidad, con medidas preventivas para tales fines.
Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D`AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema, canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, la facultativa puso como ejemplo que el país está presentando un incremento en la tasa de obesidad, así como de personas con afecciones cardiovasculares, es decir, los hipertensos y diabéticos cada vez son más.
Indicó que, en tal virtud, han decidido apoyar una iniciativa del ministro de Salud, Víctor Atallah, quien ha emitido una resolución sobre el etiquetado frontal de alimentos para que los productos alimenticios cuenten con una advertencia fácil de orientar al consumidor, que tiene derecho a saber las implicaciones que conlleva, en términos de salud, consumir un determinado alimento.
“Ya esa normativa está implementada en los países del área como Chile, Perú, Uruguay, y hay otras naciones que se están adelantando a esa propuesta, entre las cuales están Colombia, Canadá, y recientemente Estados Unidos informó que estaba trabajando en la identificación de esos productos, porque la mayor parte de su población es obesa”, precisó la profesional de la salud.
Insistió en que, en República Dominicana la población infantil y adulta cada vez es más obesa debido a las consecuencias que tienen las alteraciones alimenticias en el impacto a la salud.
“Por ejemplo, sabemos que la diabetes es una enfermedad crónica; cada vez sabemos que cuando se modifican los hábitos alimenticios, se puede mejorar las condiciones clínicas y revertir esos valores que a la larga le pueden producir al paciente complicaciones crónicas e irreversibles”, aclaró la doctora Evangelina Soler.
Definió al doctor Atallah como un abanderado de la medicina preventiva, que es a la cual hay que robustecer, e igual se debe hacer con el departamento de Salud Pública, que tiene que ver con las enfermedades crónicas no transmisibles.