La familia Contreras Rosario sometió un recurso de revisión constitución por ante el Tribunal Constitucional (TC), contra la sentencia No. 758 del año 2017, emitida por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, en razón de que dicho fallo se fundamentó en una prueba irregular consistente en un peritaje realizado sobre una fotocopia y no sobre el documento original en el que se alega la existencias de las firmas falseadas.
En una nota, los hermanos Omar Baldomero, Edgar Isidro y Luz Divina de la Altagracia Contreras Rosario, y su madre, señora Valentina Rosario, informaron que depositaron el recurso en el TC en busca de la protección de sus derechos constitucionales violados.
Explicaron que todo el proceso judicial perseguido en su contra se ha basado en una prueba irregular, consistente en un peritaje hecho sobre una fotocopia, lo que hace imposible la determinación adecuada de los resultados que busca este tipo de pericia, por lo que introdujeron el indicado recurso de revisión constitucional el pasado mes de octubre, buscando la anulación de la injusta sentencia que emitió la Suprema Corte.
“Las personas afectadas por el fallo recurrido estamos confiadas en que el Guardián de la Constitución sabrá proteger los Derechos Fundamentales que nos han sido vulnerados a instancias de un grupo de individuos que pretende despojar a un miembro de nuestra familia, el señor Omar Contreras Rosario, de su propiedad como accionista principal de la entidad Centro Médico Gazcue, S.A.”, sostuvieron.
La indicada sentencia número 758, dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia impone una condena privativa de libertad de tres años y el pago de RD$10 millones a Omar Baldomero Contreras Rosario, Edgar Isidro Contreras Rosario y Luz Divina de la Altagracia Contreras Rosario.
A juicio de la familia Contreras Rosario, el fallo judicial que es objeto del referido recurso de revisión constitucional, incurre en el error imperdonable de fundamentar la condena impuesta en un peritaje realizado a una fotocopia y no al documento original que se alega falseado, en la que se hace imposible determinar si las firmas evaluadas fueron o no colocadas en el documento objeto de estudio por sus titulares, así como otras irregulares en la presentación y valoración de esa “prueba” que claramente trastocan las reglas previstas por la Constitución y el Código Procesal Penal.




