El caso Odebrecht pica y se extiende en República Dominicana, donde este lunes el embajador de Estados Unidos en el país aseguró que es responsabilidad de RD concluir, tanto esa peripecia, como también la de la compra de los aviones Súper Tucano»; un exfuncionario del gobierno de Leonel Fernández fue interrogado; un abogado afirmó que éste no prosperará aquí; el procurador ha sido acusado de encubrir a los que están involucrados, evidenciando corrupción sistemática, y los representantes de la empresa entregaron la documentación requerida por la Procuraduría General de la República.
Un viceministro del gobierno de Álvaro Uribe, fue detenido por el caso, mientras que el exmandatario dijo que con dolor de patria y personal, pero que la justicia debe actuar con todo el peso de la ley, contra todo el que esté involucrado.
Traemos eso a colación, porque en el país, el presidente Danilo Medina Sánchez, no ha dicho nada al respecto; en tanto que uno de ss más cercanos funcionarios afirmó que el Gobierno, caiga quien caiga en caso Odebrecht, no desenfocará sus planes.
Uribe Vélez apoyó este viernes la decisión de la Fiscalía General de la Nación de detener a quien fuera su viceministro del Gobierno por el caso de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
Aquí nos tiene acostumbrado a no hablar sobre temas escambrosos, dizque para no entorpecer las investigaciones que llevan a cabo las autoridades correspondientes.
Los únicos tres interrogados en el país han sido, Marcelo Hofke, gerente de Odebrecht, el empresario Ángel Rondón y el exadministrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura. Se presume que exministros de Obras Públicas, directores de Inapa, la Caasd, la CDEEE y el Indhri, estarían involucrados en el caso de soborno de 92 millones de dólares, en estos últimos 15 años.
Acudimos a los fines de explicar lo relativo a un contrato que nosotros firmamos cuando estábamos como vicepresidente ejecutivo de la CDEE. Ese contrato se trata de la Hidroeléctrica de Palomino, que fue firmado en abril del año 2005 por nosotros, dijo Radhamés Jiménez.
Los Estados Unidos continúan apoyando al procurador general y hemos puesto a disposición nuestros servicios para la continuidad de este caso, señaló el embajador Brewster sobre el seguimiento a la compañía brasileña Odebrecht por el pago de sobornos en distintos países, incluido República Dominicana.
En Colombia, Gabriel García Morales, viceministro de Transporte durante el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), fue apresado por su supuesta implicación en el caso de Odebrecht.
La Procuraduría dominicana solicitó inhabilitar a la compañía brasileña Odebrecht para que no pueda asumir nuevos contratos con el estado mientras dure la investigación sobre supuestos sobornos millonarios a funcionarios locales.
El procurador Jean Alain Rodríguez interrogó la semana anterior al gerente de la compañía en el país, Marcelo Hofke, quien aseguró que la empresa no pagó sobornos directamente, sino que entregó los 92 millones de dólares a un intermediario.
El representante comercial de Odebrecht en el país, Angel Rondón, dijo durante un interrogatorio en la Procuraduría que los cerca de 92 millones de dólares que recibió de la compañía no fueron usados para pagar sobornos, sino como «servicios de representación comercial». Rondón insistió en un documento publicado el lunes en varios periódicos, que informaba que el dinero no fue utilizado para pagos ilegales o sobornos.
La Procuraduría dio un plazo a Rondón, que vence el lunes, para que entregue los documentos que avalen las transacciones que realizó con Odebrecht y el destino del dinero que recibió de la compañía.
De acuerdo con la investigación del Departamento de Justicia, Odebrecht pagó sobornos millonarios en 10 países de América Latina y dos de Africa a cambio de obtener contratos con entidades públicas.
En República Dominicana Odebrecht ha participado desde 2002 en una veintena de obras millonarias de infraestructura que se han ejecutado durante los últimos cinco gobiernos.
La última licitación concedida a Odebrecht en 2013 corresponde a una central termoeléctrica que tendrá un costo de unos 2.000 millones de dólares.
El presidente Danilo Medina creó esta semana una cuestionada comisión especial para revisar la concesión de la termoeléctrica.
Odebrecht ha suscrito 17 contratos desde 2001 con instituciones públicas para la construcción de obras millonarias de infraestructura.




