La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos terminará con la prohibición que desde hace 32 años impedía a los hombres homosexuales y bisexuales donar sangre.
Sin embargo, para poder hacerlo tendrán que haber estado célibes durante al menos un año.
El veto entró en vigor en EE.UU. en 1983, en plena crisis del sida.
Se justificaba por el mayor riesgo de la población masculina que mantenía relaciones sexuales con otros hombres de estar infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana -causante del sida-, y por lo tanto de tener hepatitis u otra enfermedad que se transmite con los productos sanguíneos.
Para evantarlo, la Administración, un ente dependiente del Departamento de Salud de EE.UU. y que entre otras cuestiones regula las donaciones sanguíneas, se basó ahora en las últimas evidencias científicas sobre la transmisión del VIH a través de la sangre.
«Todavía discriminatoria»
Los activistas que luchan por los derechos del colectivo, así como grupos médicos, llevan años denunciando la prohibición de una medida que consideran «ilegítima».
Pero la última decisión de la FDA no los satisfizo y han denunciado que la exigencia de un año de abstinencia sexual sigue siendo discriminatoria.
§ Qué pasa si quiebran los bancos de sangre en EE.UU.
Ante esto, la Agencia argumentó que es el mismo tiempo de espera al que se tienen que someter otros grupos con alto riesgo de transmisión de infecciones por medio de la sangre, como los usuarios de drogas intravenosas, prostitutas, portadores de VIH, entre otros.
Esta medida también afecta a las mujeres transexuales que tienen sexo con hombres, ya que «la FDA considera que los nacidos hombres, en base a su carga cromosómica, son hombres incluso tras la operación de cambio de sexo».
Además, la agencia ha añadido que en otros países, como Australia y Reino Unido, se impone la misma limitación anual para las personas del colectivo gay.
Pero entonces, ¿cuál es la situación en otros países?
¿Qué países permiten donar sangre a los hombres homosexuales y bisexuales y cuáles lo siguen prohibiendo?
Países que no permiten donar sangre a homosexuales
Es la lista más larga.
Incluyen tanto países en desarrollo como desarrollados, entre otros: Alemania, Argelia, Austria, Bélgica, China, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hong Kong, Islandia, India, Irlanda, Irlanda del Norte, Israel, Lituania, Malta, Noruega, Filipinas, Suiza y Turquía.
En este último, Turquía, 19 asociaciones LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) lanzaron el año pasado una campaña contra la Media Luna Roja y su cuestionario para donantes.
Los hombres, por ejemplo, deben responder si «tuvieron alguna vez sexo oral o anal con un hombre utilizando o no condón».
Y las organizaciones denunciaron que «esta norma contradice los principios institucionales antidiscriminatorios y de protección de la dignidad humana».
En la región latinoamericana, en Venezuela «no deben donar sangre los hombres que hayan tenido sexo con hombres», tal como especifica la página de internet de la Sociedad Venezolana de Hematología.
El argumento del que se sirven estos países para justificar la medida es que, a pesar de que la mayoría de las unidades de donación analizan la sangre para detectar el VIH y otros patógenos, este virus puede tardar hasta dos semanas en ser identificado.
