Cinco preguntas y respuestas sobre el insomnio

¿Qué se considera insomnio?
Irse a la cama muy tarde o dormir solo seis horas todas las noches no son necesariamente síntomas de insomnio: si durante el día te sientes bien, es que simplemente necesitas dormir poco. El insomnio se manifiesta de distintas formas: incapacidad para conciliar el sueño o despertarse varias veces por la noche o antes del amanecer. Se habla de insomnio (y, en general, de trastornos del sueño) cuando la cantidad o la calidad del descanso nocturno se reduce considerablemente, afectando a la salud y la actividad diaria. Se calcula que más del 30 % de los españoles sufren insomnio.
 
¿Qué consecuencias provoca?
La falta de sueño afecta a nuestra salud de múltiples maneras: provoca cansancio, dolor de cabeza, tensión muscular… También tiene efectos sobre nuestro humor, volviéndonos más irritables, agresivos o susceptibles. Asimismo, afecta a la atención, algo importante en el plano laboral, provocando pérdida de eficacia, torpeza, dificultad para concentrarse, etcétera.
 
¿Despertarse siempre con sueño, aun habiendo dormido toda la noche, es síntoma de insomnio?
En principio, uno se da cuenta, despertándose, de que le cuesta dormir. No obstante, si tenemos sueño a pesar de dormir mucho, puede existir un problema de apneas del sueño. Son interrupciones de la respiración de más de diez segundos de duración que se repiten varias veces por la noche y que, a veces, hacen que la persona se despierte. En la mayoría de los casos, este síndrome aparece entre los 40 y los 50 años y está relacionado con el sobrepeso. Se estima que es el responsable del 10 % de los casos de insomnio. Si sospechas que te ocurre, conviene consultarlo con el médico, que te mandará a una unidad del sueño para confirmar el diagnóstico.
 
¿Los somníferos son imprescindibles para tratar el insomnio?
Durante mucho tiempo, los somníferos han provocado numerosos efectos secundarios, como dependencia y somnolencia durante el día. Sin embargo, los más avanzados no causan tantas molestias. En cualquier caso, siempre deben tomarse bajo supervisión médica. ¡Nunca recurras a la automedicación!
 
No todos los casos de insomnio se tratan con somníferos. Su uso depende del trastorno del sueño en cuestión y de su gravedad. Para combatir el insomnio, es primordial adoptar un estilo de vida saludable, dejando de fumar, limitando el consumo de alcohol, evitando comidas muy copiosas y haciendo ejercicio físico. A veces, se realizan terapias del comportamiento, por ejemplo, para acabar con la ansiedad causantes del insomnio.
 
¿Los somníferos pueden causar dependencia?
Los hipnóticos (medicamentos contra el insomnio) causan efectos secundarios más o menos graves. Los que llevan más tiempo en el mercado pueden causar dependencia, con síndrome de abstinencia incluido cuando dejan de tomarse. Por el contrario, los hipnóticos de nueva generación no provocan dependencia ni modifican la estructura del sueño. En cualquier caso, deben tomarse siempre bajo un estricto control médico. Su uso debe ser transitorio y abandonarse poco a poco. Si tienes problemas para dormir, no dudes en consultarlo con tu médico. ¡En ningún caso te automediques!
 
A. Sousa

Fuentes:
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS N.º 2007/5-1.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest