Por tercera vez consecutiva es elegido presidente Evo Morales en Bolivia. En el 2005 ganó con un 54%, en el año 2009 con 64.22%. Este 12 de octubre el mandatario se impuso con un 61.04%. Este país, con una población de 10,671,200 y habilitados para emitir su voto 6,245,959 incluidos 272,058 bolivianos residentes en 33 países. La cifra de electores representa el 60% del total de la población.
En estas elecciones presidenciales y legislativas se escogieron el Presidente, Vice-Presidente, 36 senadores y 130 diputados. Bolivia está conformada por 9 departamentos y sub-dividido en 112 provincias
En este proceso participaron cinco partidos políticos. Según elecciones Bolivia con el conteo del 99.82% de los votos. Estos son los resultados:
1- Evo Morales Ayma, del partido Mas, 61.04%
2- Samuel Doria Medina, del Partido Unidad Demócrata, 24.49
3- Jorge Tuto Quiroga Ramírez, del Partido Demócrata Cristiano, 9.07%
4- Juan del Granado, exalcalde de La Paz, del Movimiento Sin Miedo, 2.79%
5- Fernando Vargas Mosua, líder indígena de la Amazonia del Partido Verde de Bolivia un 2.72%
Votación y comparación de las elecciones legislativas 2009 y 2014.
Total de miembros cámara alta y baja 166 (36 senadores y 130 diputados). A continuación los detalles:
PARTIDOS: DIPUTADOS 2009 DIPUTADOS 2014 SENADOR 2009 SENADOR 2014
1- Mas 88 86 26 25
2- UD 3 32 – 9
3- PDC – 10 – 2
4- MSM 1 – –
5- PV 1 – –
6- PPB-CN 37 – 10 –
7- AS 2 – – –
El domingo 26 de octubre deberá repetirse la votación por diversas irregularidades en la comunidad de Puerto Rico y el Puente, ambos en el departamento de Santa Cruz, el segundo en población.
Hacer notar que el porcentaje mínimo que falta repetir no tendrá incidencia en el resultado final.
La constitución boliviana señala que gana la presidencia quien logre más del 50% de los votos o el 40% con una diferencia del 10% en relación de su competidor que este más cercano. Si ninguno obtiene estos porcentajes, participaran en un ballotage los dos más votados, que se celebraría el 7 de diciembre. Los partidos que en estas elecciones quedaron en cuarto y quinto lugar perderán su personería jurídica al no haber logrado el 3% mínimo exigido por ley.
Los partidos políticos que participaron en las elecciones tienen hasta el 22 de octubre para retirar toda su propaganda, de lo contrario serán sancionados con multas por días de permanencia.
La votación se considera de elección directa y todavía se realiza en forma manual. La ley electoral promulgada en el 2010, un año después de la refundación del país con una nueva constitución, recogió un viejo precepto que se cumple en Bolivia. El voto es obligatorio a partir de los 18 años de edad hasta los 70 años, incluyendo en todas las cárceles. Al votar recibirás un certificado que deberás presentar para realizar trámites en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores. Los que no voten tienen 30 días para justificar o pagar una multa equivalente a 57,4 dólares. Bolivia tiene la tasa más alta de participación de la región.
El proceso electoral en Bolivia no fue democrático, en primer lugar no tuvo árbitro neutral, porque el Tribunal Superior Electoral responde al presidente. El gobierno ha gastado millones de dólares de fondos públicos en propaganda favorable a Morales en todo el país desde hace unos años, mientras ha limitado la propaganda electoral de la oposición a los últimos 27 días antes de la elección.
También sacaron 60 pases de spots publicitarios negativos en contra la oposición y cuando ellos quisieron comprar spots para defenderse y dar sus respuestas, no se le permitió. El Tribunal electoral se lo prohibió.
Otro tema el gobierno obliga a registrar las encuestadoras y las encuestas tienen que ser aprobadas por el árbitro electoral de Evo Morales, señalo el ex-presidente Jorge Tuto Quiroga. Además de que se controlan medios para estales y que se persigue a periodistas.
El gobierno tiene el monopolio de las vallas publicitarias y el control de los medios. Esto en cierto sentido puede ser peligroso. El presidente no ha respetado a sus contrincantes al no querer debatir, aunque sean minorías. Señalo el gobernante que el debate es con el pueblo.
El jefe de la misión de observadores de la OEA (Organización de Estados Americanos) Álvaro Colom, ex presidente de Guatemala, considero «muy crítico» el sistema de transmisión de datos, usado por el TSE. Indica esto es un «riesgo», en este caso porque el Tribunal está en manos exclusivas de funcionarios designados por el oficialismo, con los estilos de Cuba y Venezuela.
Cabe destacar que el mandatario como elementos a su favor con su política transformo a un Estado excluyente e inestable en plurinacional, libre de influencias.
El presidente Morales nacionalizo los hidrocarburos que tiene ya ocho años en vigencia, después que en el 2006 el gobierno decidió darle vuelta a la tortilla, pues antes las petroleras se llevaban el 82% de los beneficios de los recursos naturales, ahora solo se llevan un 18%, y el 82% es para el estado.
En el 2005 Bolivia recibió 671 millones de dólares, mientras en el 2013 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) genero 5,585 millones de dólares por ese concepto, con una suma entre 2006 y 2013, para el Estado boliviano de 22,345 millones de dólares. Entre el 75 y 80 por ciento se destinan a gobernaciones, municipios y universidades, un pequeño porcentaje al Tesoro Nacional.
Evo Morales con una valoración sobresaliente de un 72%, acostumbrado al pragmatismo se asocia a estabilidad, reducción de la pobreza, inversiones en infraestructura y modernización del país.
Bolivia tiene un crecimiento económico de un 5.2%, la tasa más alta de la región. Hay tres países que le están solicitando asistencia financiera, Argentina seria uno de los tres. Esta bonanza es debido a la nacionalización de la explotación de hidrocarburos, junto con el boom de la minería y la exportación de soya. Por ello la victoria aplastante para el líder sindicalista para un tercer mandato 2015-2020.
Esta ilustración de la plataforma electoral de Bolivia, donde se visualiza que hay que tejer los hilos democráticos y además tener la esperanza que surjan nuevos líderes con perfil humano, con propuestas sinceras y que sus oídos estén más atento al clamor de las voces de las calles.