El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), reverendo Fidel Lorenzo Merán, sostuvo que el cumplimiento de la sentencia 168-13, del Tribunal Constitucional (TC), no debe ser decidido por bloques regionales comerciales, como la Comunidad del Caribe (Caricom), porque es un tema constitucional de carácter interno y de soberanía y que así lo establecen las normas de derecho internacional.
Asimismo, el presidente de Codue instó a todos los sectores de la sociedad a que se acojan al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros ilegales decretado por el Poder Ejecutivo, y abogó por la integración de organizaciones de la sociedad civil, para que llegue a buen término.
Lorenzo Merán advirtió que el cumplimiento de la sentencia no puede ser revocado por foros internacionales, la opinión pública o grupos activistas, porque se corre el peligro de caer en la ilegalidad e irrespetar la Constitución de la República, ya que ningunas de sus disposiciones pueden ser revocadas por aclamación popular.
Recordó que la República Dominicana todavía no ha logrado ser aceptada en el Caricom, pese a su insistencia y ruegos desde hace varios años, y que su presencia en este foro ha sido poco menos que simbólica, por lo que esos aspectos de la legislación dominicana tampoco son de su competencia.
“El tema migratorio y discutir o exigir el cumplimiento de una sentencia en un país de la región, no es uno de los objetivos de ese foro regional, que debería ser la integración económica de sus países miembros”, indicó Lorenzo Merán.
Merán, no obstante se mostró de acuerdo con las expresiones del presidente del TC, Milton Ray Guevara, en el sentido de que es incorrecto que la presidenta del Caricom, Kamla Persad Bissessar, solicite al gobierno que deje sin efecto la sentencia 168-13.
Advirtió que tal como lo establece la Constitución, las decisiones del TC son definitivas e irrevocables y vinculantes a todos los poderes y órganos del Estado. “Las fórmulas y alternativas para llevar a buen término el cumplimiento de la sentencia deben ser derivadas del respeto a lo que ella misma dispone” señaló.
Agregó que hace tiempo se ha desvirtuado el carácter obligatorio de la decisión de ese tribunal, porque muchas veces se ha debatido inadecuadamente y un segmento de la población todavía no entiende su importancia y alcances.




