Luanda.- Un total de 582 personas fueron reportadas como fallecidas entre 46 mil 750 casos de malaria diagnosticados de enero a octubre pasado en la provincia angoleña de Cuando Cubango, situación que activó la alarma en todo el sistema regional de salud.
En declaraciones a la prensa, el director del programa provincial de combate a esa enfermedad, Mingi Wamba, reconoció que las autoridades sanitarias están muy preocupadas por este panorama, en particular por la cantidad de niños en la lista de fallecidos.
Detalló que durante ese periodo evaluado hubo un incremento respecto al pasado año, cuando se registraron 32 mil 441 casos de malaria y perecieron 377 personas.
Ese aumento del número de muertes se debe a la falta de educación sanitaria en las comunidades que en vez de disponer de los mosquiteros, Âpreparados con insecticidas para defenderse de los mosquitos, lo usan en actividades de la pesca artesanal, argumentó Wamba.
Agregó que conspira además la falta de por lo menos un vehículo con sistema de fumigación para pulverizar las zonas de reproducción de mosquitos en la región, a 825 kilómetros al sureste de Luanda.
También señaló como otros factores que atentan contra el control y prevención sanitaria a las aguas estancadas, el deficiente saneamiento básico y la existencia de mucha maleza alrededor de las viviendas.
Durante este año, el centro que dirige distribuyó, apenas en enero pasado, 63 mil 822 mosquiteros a niños y mujeres embarazadas.
«En este momento, trabajamos en conjunto con un programa de lucha antivectorial que, de forma significativa, deberá contribuir a la reducción de casos de muertes por malaria», puntualizó Wamba.
Un nuevo medicamento para el tratamiento de ese padecimiento llegará en enero próximo a los establecimientos angoleños de salud, anunció el mes pasado Francisco Telles, presidente del Programa Nacional de Combate contra la Malaria.
«El nuevo fármaco llamado Artesunato encaja en la estrategia para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad», reveló Telles.
Determinada literatura médica indica que los vectores de la malaria son diversas especies del mosquito del género Anopheles y resulta probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.
Entre 700 mil y 2,7 millones de personas mueren anualmente por causa del mal, de las cuales más del 75 por ciento son niños menores de cinco años en zonas endémicas de África.
