La Escuela Nacional del Ministerio Público, en coordinación con la Embajada de los Estados Unidos, ejecuta un curso sobre “Acústica Forense”, dirigido a miembros de la institución, jueces, la Policía Nacional y otras agencias de investigación.
Wilson Camacho, director general de la escuela, explicó que la capacitación tiene una importancia vital debido a que es la primera vez que se realiza en el país un aprendizaje en el área de la criminalística, para ser utilizada en la gestión del crimen organizado, tales como extorsión, secuestro, narcotráfico y terrorismo, entre otros.
Sostuvo que la acústica forense forma parte de la criminalística, que engloba la aplicación de técnicas desarrolladas por esta ingeniería, como ciencia relacionada con el sonido y sus elementos afines, tales como: grabaciones, transcripción a texto mecanográfico de cassettes de audio y/o video.
También, toma de muestra de voz, análisis acústico e identificación de voz (cotejo de voces), que es un sistema indispensable para el esclarecimiento de los delitos y el descubrimiento de la identidad de quienes los cometen.
La capacitación tiene como objetivo lograr que el estudiante identifique y aplique los diferentes procesos que se emplean en la acústica forense para servir como evidencia en el esclarecimiento de los hechos relacionados con imputaciones legales, documentos de audio, ya sean digitales o análogos existentes y que permitan la identificación de una persona a través de su proceso de comunicación hablada.
