En una ecuación muy parecida a la del mes pasado, el tráfico aéreo mundial de pasajeros registró en octubre un aumento del 3,6% con respecto a igual período de 2010, en tanto que el de mercancías se contrajo ahora un 4,7%, indicó la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), puntualizando que estos resultados van a tono con sus previsiones.
Ese organismo viene alertando desde agosto de que ocurriría una ralentización en el crecimiento del tráfico de pasajeros, y que el de carga seguiría disminuyendo, muy en línea con la caída de la confianza de empresas y consumidores.
Al respecto, el consejero delegado de la IATA, Tony Tyler, quien presentó el informe, recordó que el mercado de carga acumula un descenso del 5% desde mediados de año y que se encuentra entre los sectores que más sufren cuando decaen la economía y los negocios.
Con respecto al comportamiento en el tráfico de pasajeros, la IATA también llamó la atención sobre las grandes diferencias que se aprecian entre las regiones del mundo, y resaltó que en Europa, por ejemplo, a pesar de la crisis de la deuda, la demanda de las aerolíneas comunitarias subió un 6,4%.
De acuerdo con un despacho de Europa Press basado en el informe, mientras el tráfico internacional de las aerolíneas estadounidenses descendió un 1,9%, sin cambios en la capacidad y con un factor de ocupación del 80,1%; el de las europeas aumentó un 6,4%, por debajo de un crecimiento del 8,1% en capacidad, y con una ocupación del 80,2%, siendo el más elevado entre todas las regiones.
Considera la patronal de las aerolíneas internacionales que este resultado en la eurozona está muy influenciado por el comportamiento de alza sostenida en los segmentos de pasajeros del Atlántico Norte, que han sido los que más han mejorado con respecto al pasado año.
También el sólido funcionamiento de las exportaciones de las economías del Norte de Europa ha contribuido a que el transporte de carga no cayera mucho más en la zona, enfatiza el reporte.
Otras regiones del mundo
Con respecto a los mercados internacionales de pasajeros, las aerolíneas de Asia-Pacifico registraron en octubre un 3,8% de mejora en la demanda, por debajo del aumento de la capacidad del 7,5%, lo que resultó en un factor de ocupación del 75,2%.
Por su parte, las compañías aéreas de Oriente Próximo mostraron el crecimiento más sólido de la demanda, con un 7,7%, frente a un aumento de capacidad del 9,5%, lo que puso el factor de ocupación en el 74,8%.
De su lado, las aerolíneas latinoamericanas registraron el mayor incremento de la capacidad con un aumento de la demanda del 6,7% y un factor de ocupación del 76,8%.
En cuanto a los mercados domésticos, crecieron en general un 2% en octubre con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y frente a un incremento del 2,4% en la capacidad. Se trata de un aumento muy por debajo del rebote del 8% experimentado durante la etapa post-recesión, pero también pronosticado por la IATA.
El consejero delegado de la asociación urgió a los gobiernos a tener en cuenta y a apoyar el significativo papel social y económico de las aerolíneas y recordó que en 2011 más de 2.800 millones de personas y 46 millones de toneladas de carga serán transportadas de manera segura y eficiente a través del transporte aéreo.
En esa dirección, Tyler abogó porque se garantice un mayor respaldo para iniciativas como el “Cielo Único Europeo” y la comercialización de biocombustibles, que pueden generar empleos, considerables mejoras medioambientales y asegurar el éxito a largo plazo de la industria.