Control bacteriano lo más importante dice ministro Salud panameño

Panamá.- El ministro de Salud de Panamá, Franklin Vergara, considera que en la crisis desatada en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja del Seguro Social (CSS) lo más importante es controlar la bacteria, y es lo que se está haciendo.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el funcionario afirmó que hay posibilidad de controlar la Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KCP) a fin de que se vayan produciendo menos infecciones nosocomiales, que son parte de los hospitales.

Señaló que hay una vigilancia de los porcentajes de afectados porque después que pasan del cuatro por ciento ya la situación es más complicada y comienzan a multiplicarse los problemas.

El asunto radica, señaló, en que cuando toma esa envergadura es porque la bacteria comienza a hacerse resistente a los antibióticos y entonces la situación se agudiza y la lucha para erradicarla se convierte también en algo muy difícil.

A la pregunta acerca de los peligros de que el microbio avance a otros nosocomios, el ministro respondió que en todos los hospitales hay bacterias y planes para controlarlas, pero el problema es cuando se hacen resistentes a los medicamentos usuales, como ha sido el caso de la KPC, que ha demostrado ser  resistente a la mayoría de los antimicrobianos existentes y especialmente a los de últimas generaciones.

Cuando la bacteria nosocomial logra esa evolución, ya no nos deja herramientas de donde agarrarnos para erradicarla y sobreviene lo que todo el mundo conoce en el caso del hospital de la CSS, explicó.

Por eso -dijo- somos muy estrictos en la aplicación de los controles, que son cada vez más rigurosos en cuanto a la asepsia de los lugares físicos, del personal que trata a los pacientes y la instrumentación, todo dirigido a restarle cada vez más posibilidades de hacer daño.

Nosotros siempre decimos que el factor humano es lo más importante en cuanto a la prevención de ese tipo de enfermedades y es allí donde debemos actuar con la mayor eficiencia, indicó el titular.

En cuanto a las críticas a la CSS relativas a que desde agosto conocían la presencia de la bacteria en la sala de cuidados intensivos y el tratamiento fue ineficiente, el ministro dijo que en ese caso habría que ver también a las autoridades médicas.
Si el tratamiento fue eficaz o no habría que analizarlo con quienes están tratando a esos pacientes, toda vez que son las personas que están en el contacto diario y en el contacto posterior con el enfermo, puntualizó.

La bacteria nosocomial KPC fue detectada en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS en agosto de 2010, pero la información se conoció un año después por filtraciones a la prensa.

El microbio estaba concentrado en el área de cuidados intensivos y se fue desplazando a otras salas, con lo cual ha contaminado a más de un centenar de pacientes de los cuales han muerto 60.

La Caja derribó los interiores de las zonas afectadas y las está refaccionando y reequipando de nuevo, incluso con una renovación total del sistema de aclimatación. La lucha contra la bacteria es apoyada por la Organización Panamericana de la Salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest